jueves, 20 de julio de 2023

T33 GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

 EL POETA MÁS ROMÁNTICO

Gustavo Adolfo retratado por Valeriano, su hermano pintor.



0. ENLACES DE INTERÉS

A. CONTEXTO HISTÓRICO Y ENTORNO CERCANO
a.1. Madrid 1834 y sus consecuencias*: HAZ CLIC AQUÍ.
*Vídeo de análisis histórico (25:24)
a.2. Trienio liberal* (de 1820 a 1823): HAZ CLIC AQUÍ.
*Vídeo de análisis histórico (23:30)
a.3. Su hermano Valeriano, el pintor*: HAZ CLIC AQUÍ.
*TEMA 24 (de nuestros estudios)
a.4. Biografía* breve del poeta e introducción a su literatura.
*Para verlo en YouTube: HAZ CLIC AQUÍ.

B. AUDIOLIBROS

b.1. RIMAS* (de Gustavo Adolfo Bécquer)
*Recitación poética (1:21:20)
*Para verlo directamente en YouTube: HAZ CLIC AQUÍ.

b.2. LA CRUZ DEL DIABLO*: HAZ CLIC AQUÍ.
*Lectura de esta leyenda de Bécquer en RNE (duración 50:38).

b.3. EL RAYO DE LUNA*: HAZ CLIC AQUÍ.
*Leyenda becqueriana recitada poéticamente (duración 25:49).

b.4. LOS OJOS VERDES*: HAZ CLIC AQUÍ.
*Leyenda becqueriana dramatizada con varios actores (21:32).

b.5. EL MISERERE*: HAZ CLIC AQUÍ.
*Leyenda becqueriana dramatizada con varios actores (26:35).

b.6. LA CORZA BLANCA*: HAZ CLIC AQUÍ.
*Leyenda becqueriana dramatizada con varios actores (46:15).

b.7. EL MONTE DE LAS ÁNIMAS*: HAZ CLIC AQUÍ.
*Leyenda becqueriana dramatizada con varios actores (24:27).

b.8. EL BESO*: HAZ CLIC AQUÍ.
*Leyenda becqueriana dramatizada con varios actores (31:17).

b.9. MAESE PÉREZ, EL ORGANISTA*
*Leyenda becqueriana recitada poéticamente (38:46).
*Para verlo directamente en YouTube: HAZ CLIC AQUÍ.

1. PRESENTACIÓN DEL TEMA
"¡Amar! Había nacido para soñar el amor, no para sentirlo."
Fragmento de la leyenda nº6 titulada El Rayo de Luna.

POEMA LIII
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
·
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
ésas... ¡no volverán!
·
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.
·
Pero aquellas cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
ésas... ¡no volverán!
·
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.
·
Pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido..., desengáñate,
nadie así te amará.

Así soñaba el poeta Bécquer el amor imposible, ideal platónico, meta inalcanzable del Romanticismo literario.

Triunfó lo misterioso y las emociones más profundas tras el frío racionalismo de los que se llamaban a sí mismos los ilustrados, rompiendo con todo el pensamiento cimentado en siglos de sabiduría arraigadas en la antigüedad milenaria del mundo clásico y los sólidos pilares de la lógica tomista.

La Revolución Francesa era el incendio que trajo aquel llamado "Siglo de las Luces", aquel tiempo de cegadoras llamaradas en el que se quemaron todos los cánticos al Amor de los Amores. Mas el Amor Purísimo, el Amor con mayúsculas, el que es de verdad y eterno, siempre resucita, continuamente renace de sus cenizas como un ave fénix, porque el corazón humano tiene una dimensión sobrenatural que lo hace inmortal.

Y Bécquer hizo que triunfara el Amor más sublime. No obstante, lo puso en el escabel más elevado de la escala de lo imaginable y lo trocó en algo más allá de lo humano, en algo tan idealizado que estaba más allá de lo realizable por nuestra carne mortal cuya naturaleza acaba en podredumbre.

Por todo lo susodicho, su Amor romántico tenía su meta en el mundo de ultratumba, cuando el espíritu se liberaba del lastre carnal. Su universo creativo estaba lleno de ángeles, demonios, fantasmas, fantásticos seres de otros mundos de la imaginación y criaturas que vagaban entre el espacio y el tiempo de los vivos y de los muertos.

Paradójicamente, sus historias terminaban en una agonía eterna, en el inframundo de las almas en pena, pues las pasiones aparecían con una fuerza tan arrolladora y determinante que arruinaban la realización del ideal de amor.

En la poesía de Bécquer, la naturaleza de la belleza se muestra tan sublime que, por un lado, nos acerca a lo celestial y divino, mientras que, por otro lado, está atado por las cadenas de la sensualidad, poderosísima fuerza que nos arrastra al hedonismo (búsqueda desenfrenada del placer egoísta y destructor del amor). Esa fricción entre las dos poderosas fuerzas antagónicas mueve todo el cosmos becqueriano.

2. INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE POÉTICO

La poesía es un arte literario cuyo fin es expresar lo inefable, lo inalcanzable con la sola semántica de las palabras, lo que está más allá de las acepciones o definiciones del diccionario.

En la prosa, se utilizan las palabras para describir realidades visibles, tangibles o susceptibles de ser estudiadas por las ciencias. En cambio, en la poesía se intenta comunicar lo que está más allá del conocimiento que dominan las ciencias.

En otras palabras, cuando se hace poesía, se va más allá de lo intelectual para adentrarse en las más misteriosas dimensiones del infinito universo invisible e intangible, para descubrir otros mundos sobrenaturales a los que solo se llega surcando los mares de la imaginación, del conocimiento intuitivo, o del espíritu.

Para lograr alcanzar esa finalidad metalingüística de la poesía, ese objetivo comunicativo de ir más allá de donde llega el lenguaje por sí mismo o de recrearse en la estética del lenguaje, se emplean recursos estilísticos (técnicas para enriquecer la semántica o para embellecer la sonoridad de un texto) y recursos expresivos paralingüísticos (elementos fonológicos y corporales que acompañan a la producción del lenguaje hablado o escrito).

2.a. RECURSOS ESTILÍSTICOS

También reciben el nombre de figuras retóricas o literarias.

Hemos visto antes que estos recursos se usan con una finalidad metalingüística. Esta finalidad, como ya se ha dicho, es la que tiene el lenguaje cuyo objetivo es ir más allá del propio lenguaje. No obstante, dicha función metalingüística no siempre va más allá de lo lingüístico, sino que, en muchas ocasiones se centra exclusivamente en lo lingüístico, como, por ejemplo, la estética del discurso oral, siluetas dibujadas por las grafías...

Vídeo sobre los recursos retóricos*: HAZ CLIC AQUÍ.
*Vídeo-clase breve (7:30) de la Universidad Rey Juan Carlos
Definiciones y ejemplos*: HAZ CLIC AQUÍ.
*Publicación escrita de este sitio web: iesjovellanos.com
Definiciones y ejemplos*: HAZ CLIC AQUÍ.
*Publicación escrita de este sitio web: significados.com

2.b. ELEMENTOS PARALINGÜÍSTICOS
Es el conjunto de elementos que acompañan a la producción del lenguaje oral, principalmente. Hoy día, también se considera que son recursos paralingüísticos los que acompañan a la escritura como los emoticonos, las dimensiones de la grafía, el uso de señales de tráfico, símbolos iconográficos (la paloma de la paz, corazones para indicar amor)...

Cuando hablamos de recursos paralingüísticos cuando usamos un elemento de este tipo con la intención deliberada de comunicar un mensaje y no cuando es una reacción fisiológica involuntaria.

Clasificación que considera idónea el Instituto Cervantes:

- Cualidades y los modificadores fónicos
Son elementos estrictamente paralingüísticos: el tono, el timbre, la cantidad y la intensidad. Nos dan información relevante del emisor sobre su identidad (sexo, edad...), estado físico (saludable, enfermo, cansado...), o sentimientos (alegría, tristeza, sorpresa, enfado, resignación...)

- Indicadores sonoros de reacciones fisiológicas y emocionales
Son sonidos que producimos cuando exteriorizamos una reacción física. Algunos de estos indicadores son, por ejemplo, el llanto, la risa, un suspiro, un grito de dolor, un carraspeo de la garganta, un bostezo... Son signos que se emiten consciente o inconscientemente y comunican muchos datos relevantes para saber cómo está reaccionando un público a un mensaje.
Algunos lingüistas consideran que el jadeo, el hipo, el eructo, el escupir, el estornudo, las flatulencias y el castañeo de dientes, son también diferenciadores paralingüísticos porque sus emisiones tienen un significado y unas repercusiones culturales.

- Elementos cuasi-léxicos
Se incluyen aquí estos elementos: las vocalizaciones y las consonantizaciones convencionales. Ejemplos de ello son la mayoría de las interjecciones y de las onomatopeyas, algunas emisiones sonoras del tipo chistar, emulación de ronquidos o gemidos y otros muchos sonidos a los que convencionalmente se les da un significado específico (Hm de asentimiento).
Estos elementos poseen un contenido léxico bastante vago, pero comunican mucha información sobre la audiencia o receptores del mensaje.

- Pausas y silencios
La ausencia de sonido también comunica. Debemos distinguir entre «pausa» y «silencio»:
Las pausas son la ausencia de habla en un espacio breve de tiempo. Su función principal es la de regular los cambios de entonación de un discurso, pero también pueden presentar distintos tipos de actos comunicativos verbales (una pregunta) o tener carácter reflexivo (organización del pensamiento antes de hablar) o fisiológico (tomar aire, evitar un estornudo...).
Los silencios pueden ser debidos a múltiples causas como, por ejemplo, la consecuencia de un fallo comunicativo (en situaciones de duda) o de un fallo en los mecanismos que regulan la interacción (cuando no se produce respuesta alguna a una pregunta). También se da en situaciones en la que el receptor no desea continuar la conversación por considerar que es ofensiva o inoportuna. Al igual que las pausas, pueden presentar actos comunicativos, enfatizar el contenido de un enunciado o confirmarlo.

Definición y categorías de dichos elementos*: HAZ CLIC AQUÍ.
*Publicación escrita del Instituto Cervantes

2.c. MÉTRICA DE LOS VERSOS
Publicación escrita (pdf)*: HAZ CLIC AQUÍ.
*Documento del sitio web: colegiobelen.es
Artículo de Wikipedia: HAZ CLIC AQUÍ.

2.d. TIPOS DE ESTROFAS
Definiciones*: HAZ CLIC AQUÍ.
*Publicación escrita del sitio web: educa2.madrid.org

CONOCED SEVILLA Y A LOS SEVILLANOS ILUSTRES.

No hay comentarios:

Publicar un comentario