viernes, 14 de julio de 2023

T32 MATEO ALEMÁN (Y LA NOVELA PICARESCA)


0. ENLACES DE INTERÉS
A. Introducción a la novela picaresca (vídeo-clase: 29:41)
(Fundamentos del género literario: Guzmán de Alfarache)
*Para verlo directamente en YouTube: HAZ CLIC AQUÍ.

B. EL BUSCÓN* (antecedentes y el género de la picaresca)
Vídeo corto (15:37) de análisis literario introductorio.
*Para verlo directamente en YouTube: HAZ CLIC AQUÍ.

C. CONTEXTO HISTÓRICO
C.1. LA SEVILLA DEL SIGLO XVII*: HAZ CLIC AQUÍ.
* Vídeo de la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Sevilla
* Duración: 2 horas 0 minutos
C.2. TEMA 14 (Manierismo y 1er Barroco): HAZ CLIC AQUÍ.
C.3. LOS CONVERSOS (problema social)*: HAZ CLIC AQUÍ.
*Vídeo de análisis histórico.

1. PRESENTACIÓN DEL TEMA

1.a. LA NOVELA PICARESCA

La Sevilla de los siglos XVI y XVII fue el puerto de la América española. Eso atrajo a muchos comerciantes de la Europa bajo dominio español (Flandes y Génova) y también a muchos buscadores de fortuna de todos los puntos de la piel de toro y de todos los estratos sociales.

Estas circunstancias eran las idóneas para que los pícaros encontraran oportunidades de fácil enriquecimiento poco honestas en las más importantes urbes de aquel entonces, en la imperial Toledo de Carlos V, en el Madrid de Felipe II, y en la opulenta ciudad de Sevilla con su corte de alta nobleza y grandes de España.

Mateo Alemán se considera el pionero del género literario llamado picaresca en honor a sus personajes protagonistas (los pícaros) quienes se presentaban como la antítesis del héroe de las novelas de caballerías. Sin duda, El Lazarillo de Tormes (obra anónima cuya edición más antigua data de 1554) fue su fuente de inspiración para su novela titulada Primera Parte de la Vida del Pícaro Guzmán de Alfarache, considerada como la primera novela picaresca.

La Celestina, cuyo título original es Tragicomedia de Calisto y Melibea, es una obra de género dramático atribuida a Fernando de Rojas publicada hacia el año 1500. Algunos autores afirman que este libro es el antecedente del género de la picaresca, pues aunque en el título se pone como protagonistas a dos jóvenes nobles, quien urde toda la trama es una vieja bruja y alcahueta: La Celestina. Así, se rompe con el guion medieval de ensalzar a la clase noble, para dar todo el protagonismo a un personaje de muy baja extracción social. Además, tanto la conducta de la alcahueta, como la de los jóvenes apasionados, no son ejemplos de virtudes, yendo así a contracorriente de la norma de la literatura de la época.

Los pícaros habían sido siempre personajes secundarios en los romanceros populares o en los sermones religiosos en cuyos relatos moralizantes las conductas contra el orden natural o divino tenían un mal final o castigo. Incluso, el orden social se consideraba como algo de origen divino. Por eso, intentar transgredir los límites de los estamentos feudales era, también, algo altamente punible.

Siempre, hasta aquel entonces, se había hecho hincapié en el triunfo del bien. Por eso, el protagonismo lo tenían aquellos personajes que se ponían como modelos ejemplarizantes y que, al final, triunfaban tras vencer a maléficos enemigos.

No obstante, en las novelas picarescas no tiene como prioridad un propósito moralizante, sino que se muestra la realidad de personajes que, lejos de ser sancionados por sus malas artes, obtienen grandes beneficios y medran hasta lograr altos cargos de gran prestigio social.

En el caso de la obra cumbre de Mateo Alemán, el autor justifica que su obra no incita al pecado, sino que pretende enseñar lo que no se debe hacer. Esta idea está perfectamente descrita en el fragmento de uno de los poemas que prologan la obra y que atribuye a un tal Hernando de Soto:

Tiene este libro discreto
Dos grandes cosas, que son:
Pícaro con discreción
Y autor de grave sujeto.

En él se ha de discernir
Que con un vivir tan vario
Enseña por su contrario
La forma de bien vivir.

La novela picaresca narra cómo ascienden socialmente quienes viven movidos únicamente por la avaricia y la pereza, quienes tienen una total falta de escrúpulos, quienes encuentran su modo de prosperar en la vida ociosa de las pequeñas cortes que estaban en torno a la alta nobleza, altos cargos o personas de un cierto poder adquisitivo.

Resumiendo, la picaresca es el relato del triunfo del "antihéroe".

Mateo Alemán fue testigo directo de muchas tristes realidades que cuenta en su Guzmán de Alfarache y vuelca en esta obra su visión pesimista de la naturaleza humana, lo que plasma de modo explícito en el siguiente texto salido de su pluma:

"Es el hombre animal ferocísimo y dañoso, el más indómito y cruel de todos, pues los irracionales cada uno se conserva con los de su especie, y solo él, siendo enemigo aun de sí mismo, lo es también de su prójimo persiguiendo, cautelando, infamando, haciéndose robos y quitando las vidas los unos a los otros no teniendo seguridad ni guardándose fe los amigos, los conocidos, los deudos, hermanos, ni el hijo al padre [...] En todas partes [hay] lágrimas, quejas, agravios, tiranías; todos gustan hieles, ninguno está contento, rendidos con el peso de su duro yugo desde que nacen del vientre de su madre hasta que vuelven al de la tierra. ¡Qué de varios pensamientos nos afligen, qué de temores nos acobardan, qué de cautelas nos acechan, qué de traiciones nos asaltan...!"

Tal éxito tuvo el Guzmán de Alfarache, que creó el género de la novela picaresca, en el que destaca también una maravilla de la pluma de Francisco de Quevedo: El Buscón. Se ha de mencionar Rinconete y Cortadillo, una destacada obra de las Novelas Ejemplares de Miguel de Cervantes, que aúna el sello particular cervantino con los aportes estilísticos y la temática de esta nueva forma de hacer literatura.

Cuatro siglos nos separan de la obra cumbre de Mateo Alemán y aún encontramos en la sociedad de hoy muchos personajes que podrían seguir dando vida a la novela picaresca.

En este tema nos centramos principalmente en el Guzmán de Alfarache y vemos un poco acerca de El Buscón. La obra cervantina Rinconete y Cortadillo tendrá más adelante su espacio cuando estudiemos las Novelas Ejemplares.

1.b. CONTEXTO SOCIAL DEL AUTOR

Mateo Alemán tenía unos orígenes muy cuestionados aún hoy. Hay autores que sostienen que su familia era judeoconversa, otros biógrafos no ven claro este dato, pues no hay documentación fehaciente al respecto.

Es muy probable que lo fuera, pues su padre era cirujano. Hoy día esta afirmación nos puede parecer que carece de criterio, pero, en aquella época, las que hoy llamamos profesiones liberales eran propias de los estamentos bajos de la naciente burguesía.

La burguesía estaba compuesta en gran parte por judeoconversos que se dedicaban al comercio y a los préstamos financieros, actividades miradas con malos ojos por una sociedad agraria y aún muy feudal que recelaba de la moralidad de aquellas ganancias. Presumiblemente, esa gran animadversión venía de una insana envidia de sus riquezas materiales. Se argumentaba que tanto el comercio como los préstamos eran un abuso de avariciosos que no trabajaban y que se enriquecían a costa del trabajo de otros.

Precisamente, estos graves prejuicios hicieron que los comerciantes se desalentaran y abandonaran en cuanto podían su trabajo mercantil y financiero, lo que, a la postre, fue una de las principales causas de la terrible crisis económica del Imperio Español.

Había un dicho de la época que decía "abuelo comerciante, hijo caballero, nieto pordiosero". Emuchas ocasiones, en la Sevilla cosmopolita y rica del más boyante Imperio Español, sucedía que cuando un comerciante lograba un notable éxito económico compraba un título nobiliario con lo que obtenía un prestigio social que heredaba su primogénito. A su vez, el heredero del titulo nobiliario y de las riquezas no se ponía a trabajar en ningún oficio para así no "mancillar" su nobleza y, de este modo, dilapidaba toda la fortuna lograda por sus antecesores.

Otros nuevos nobles procedentes de la burguesía optaban por hacerse terratenientes, lo que daba mayor prestigio y así conservaban su patrimonio familiar.

No obstante, la gran mayoría de la población de la Sevilla del Siglo de Oro era paupérrima. Muchísimos bebés eran abandonados en hospicios para no manchar la honra de la familia y tras una muy corta infancia se encontraban desamparados en las calles. La desesperación por salir de estas vidas desgraciadas hacía que muchos chicos huérfanos se dedicaran al pillaje y muchas chicas huérfanas acabaran siendo prostituidas.

Este era el caldo de cultivo perfecto para la proliferación de estos pícaros desalmados y de las poderosas redes del crimen de las hampas sevillanas (organizaciones mafiosas de la calle).

Todas estas sórdidas y lúgubres existencias tienen su espacio en la novela picaresca, cuyo género, curiosamente, gozó de un éxito fulgurante en toda Europa. De hecho, el Guzmán de Alfarache fue el primer "superventas" ("bestseller", en inglés) de la Historia de la Literatura. Se vendieron miles de ejemplares por toda Europa al poco tiempo de su publicación. Hubo autores que se inventaron una segunda y una tercera parte para aprovecharse de dicho éxito. Mateo Alemán, disgustado por esta picaresca de otros escritores que se apropiaban de su obra, publicó la Segunda Parte de la Vida de Guzmán de Alfarache, atalaya de la vida humana.

El libro de la Primera Parte de la Vida del Pícaro Guzmán de Alfarache se publicó en Madrid en 1599. La segunda parte se publicó en Lisboa en 1604.

1.c. Breve apunte sobre el argumento del Guzmán de Alfarache

En la primera parte vemos a un pillo jovencito que con su astucia de ladronzuelo logra sacar provecho y se jacta de ello.

En la segunda parte, el pícaro en su madurez se arrepiente de sus malas andanzas y da un giro a su vida de 180 grados para convertirse en ejemplo de vida piadosa. De este modo, redime al protagonista dando al relato una apariencia moralizante. No obstante, su arrepentimiento viene tras lograr un mejor estatus y con su conversión (que no está claro si era o no fingida) consigue la ansiada aceptación social, por lo que, finalmente, logra superar su estigma de elemento marginal de la sociedad.

Con este monólogo del protagonista describe su conversión:
"Ya con las desventuras iba comenzando a ver la luz de los que siguen la virtud [...]. De donde vine a considerar y díjeme una noche a mí mismo: «¿Ves aquí, Guzmán, la cumbre del monte de las miserias, adonde te ha subido tu torpe sensualidad? Ya estás arriba y para dar un salto en lo profundo de los infiernos o para con facilidad, alzando el brazo, alcanzar el cielo. [...] Vuelve y mira que, aunque sea verdad haberte traído aquí tus culpas, pon esas penas en lugar que te sean de fruto. [...] En este discurso y otros que nacieron dél, pasé gran rato de la noche, no con pocas lágrimas, con que me quedé dormido y, cuando recordé, halleme otro, no yo ni con aquel corazón viejo que antes.»"

2. BIOGRAFÍA DE MATEO ALEMÁN
2.a. VIDA Y OBRA*: HAZ CLIC AQUÍ.
*Enlace anterior: 
2.b. VIDA Y OBRA*: HAZ CLIC AQUÍ.
*Enlace anterior: artículo de Wikipedia
2.c. VIDA Y OBRA*: HAZ CLIC AQUÍ.
*Enlace anterior: artículo de patrimoniodesevilla.es
2.d. LEER LA NOVELA (pdf): HAZ CLIC AQUÍ.

3. OTRA GRAN NOVELAS PICARESCA: EL BUSCÓN*
*Obra de Francisco de Quevedo

3.a. AUDIOLIBRO: HAZ CLIC AQUÍ.

3.b. Argumento.

Libro Primero:
El protagonista, Pablos, es segoviano, hijo de Clemente Pablo, un barbero ladrón y de Aldonza de San Pedro, dada a brujerías. Entra al servicio de don Diego Coronel, a quien acompaña cuando es enviado a estudiar Gramática a Alcalá de Henares. Luego, vuelve a su Segovia natal para arreglar una herencia.

Libro Segundo:
Relata el camino desde Alcalá hasta Segovia, donde va encontrando personajes disparatados. Finalmente, se marcha a Madrid.

Libro Tercero:
Don Toribio presenta a Pablos a una cofradía de pícaros y rufianes, con los que vive. Delatado el grupo, los detienen y llevan a la cárcel. Logra salir después de sobornar a todos, desde el carcelero hasta el escribano. Va entonces a una posada, donde se hace pasar por rico que lo disimulaba. Usa nombres falsos (don Ramiro de Guzmán, don Felipe Tristán). Pretende casarse con una dama (doña Ana), pero es descubierto por su antiguo amo (don Diego Coronel) y acaba apaleado.
Entonces se establece a Toledo, donde nadie lo conocía. Forma parte de una compañía de cómicos, destacando en papeles de carácter y malvados. Después de dejar la compañía, se hace galán de monjas. De Toledo pasa a Sevilla, donde se gana la vida gracias a sus principios de fullero y los dados cargados. No obstante, acaba teniendo un incidente con la ley del que sale airoso gracias a la mediación de un contacto. Finalmente, se marcha a hacer fortuna a las Indias, pero su suerte sigue cayendo en desgracia.

3.c. Breve comentario sobre El Buscón:

Esta obra de Francisco de Quevedo se ha datado entre 1603 y 1620, lo que hace de ella una de las primeras novelas del género picaresco. Fernando Lázaro Carreter considera que la primera versión fue redactada en 1603-1604, mientras que Francisco Rico indica 1605. Frente a esta opinión generalizada, Américo Castro considera que debe ser una obra de madurez, y sitúa su redacción hacia 1620.

El ingenio humorístico de este genio del Siglo de Oro logra una deliciosa prosa donde el sarcasmo crea un relato hilarante. La agudeza de las reflexiones del protagonista (el cual relata los hechos en primera persona) es un derroche de giros semánticos, dobles sentidos, y múltiples lecturas interpretativas.

La narrativa es sumamente gráfica. Se describe hasta el máximo detallismo el contexto cultural y la intrahistoria de la realidad social. Abunda en exquisitos detalles visuales. Hace un retrato psicológico de los personajes con una gran riqueza de matices. Diríase que es un retrato como los de Velázquez dibujado con la más excelsa literatura.

CONOCED SEVILLA Y A LOS SEVILLANOS ILUSTRES.

No hay comentarios:

Publicar un comentario