miércoles, 22 de febrero de 2023

MUSEO DE BELLAS ARTES - RUTA I - PINTORES s. XV & s. XVI

ESCUELA SEVILLANA DE PINTURA (SIGLOS XIV, XV Y XVI)

NORMAS DEL MUSEO

- Los grupos serán de 30 personas máximo, guía incluido. El número se irá actualizando conforme se modifique la legislación vigente.

- Es obligatoria la utilización de un sistema de guiado de grupo (micrófono y auriculares), excepto para los grupos de infantil, primaria y educación especial. El museo no lo proporciona.

- Deben evitarse las aglomeraciones así como el contacto físico entre personas respetando la distancia de seguridad.

- Los únicos objetos permitidos en sala no pueden sobrepasar las medidas de 20 x 30 x 10 cm.

- No está permitido el acceso de mochilas.

- No está permitido tocar las obras ni acercarse a ellas demasiado, debiendo guardar una distancia de seguridad de, al menos, 50 cm.

- No está permitido comer, beber, correr o fumar en el edificio.

- No está permitido el uso de trípode, flash, vídeo o palos de selfies. En la sala de exposiciones temporales no está permitido realizar fotografías. La reproducción de obras está sujeta a un permiso que debe solicitarse previamente.

- Procure hablar en el tono adecuado y no elevar la voz de modo que la visita resulte agradable para todos.

- Los únicos materiales permitidos para escribir o pintar en las salas son los lápices de punta seca.

- Los dispositivos móviles deben permanecer apagados o en silencio.

- Si hay menores en su grupo, recuerde que los adultos acompañantes son los responsables de su comportamiento y seguridad y deben de permanecer junto a ellos en todo momento.

- Programe su llegada minutos antes de la hora señalada. Pasada la hora asignada la reserva se considerará anulada pudiendo acceder en caso de que haya huecos libres.

- Siga en todo momento las indicaciones del personal.


COMENTARIOS PREVIOS

CUANDO HABLAMOS DE REALISMO O PROPORCIONES ANATÓMICAS VEROSÍMILES DE LAS OBRAS DEL GÓTICO, HAY QUE SITUARSE EN EL CONTEXTO DE LA ÉPOCA.

LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL ARTE GÓTICO ESTÁN EN EL ROMÁNICO, CON UNA FUERTE IMPRONTA DE LA ESTÉTICA BIZANTINA, MUY ESQUEMÁTICA.

EN EL ROMÁNICO, AL IGUAL QUE EN EL ARTE BIZANTINO, LO ÚNICO IMPORTANTE ES TRANSMITIR EL MENSAJE DEL EVANGELIO, Y NO REPRODUCIR LA REALIDAD.

LAS PROPORCIONES ANATÓMICAS REALISTAS TIENEN ESTAS MEDIDAS:
a. ESTATURA DEL CUERPO = SIETE U OCHO VECES LA LONGITUD DE LA CABEZA.
b. LONGITUD DE LAS PIERNAS = CUATRO VECES LA DE LA CABEZA.
C. LONGITUD DE LOS BRAZOS = TRES VECES Y MEDIA LA DE LA CABEZA.


PRIMERO, ENUMERAMOS LAS OBRAS DE ESTA RUTA, LUEGO LAS ESTUDIAREMOS A FONDO.

SELECCIÓN DE OBRAS DE LA SALA I

PINTURAS DE ESTILO GÓTICO

PARADA nº 1: Cuatro tablas góticas de doble casa (parejas de santos).
RETABLO MAYOR de la Iglesia de San Benito de Calatrava. 
Círculo de Juan Sánchez de Castro. Obra datada hacia 1480.

PARADA nº2: FRONTAL DE ALTAR. / TEMA: PASIÓN DE CRISTO
Obra anónima, muy posiblemente, del círculo de Juan Sánchez de Castro, con un estilo gótico hispano-flamenco. SIGLO XV (fecha indeterminada).

PARADA nº3: SAN MIGUEL ARCÁNGEL derribando al dragón
Obra de Juan de Sevilla o Juan Hispalense, de estilo italo-gótico.
Datación entre 1400 y 1430. Es la pintura más antigua expuesta aquí.

PARADA nº4: VIRGEN DE LA ANTIGUA (Hospital de las 5 Llagas)
Obra de un discípulo de Juan Sánchez de Castro.
Datación entre finales del siglo XV y principios del XVI.

PARADA nº5: SAN JUAN BAUTISTA en el desierto
¿Del cordobés Bartolomé Bermejo? / Obra datada hacia 1490.

SELECCIÓN DE OBRAS DE LA SALA II

LA TRANSICIÓN DEL GÓTICO AL RENACIMIENTO

PARADA nº6: LA ANUNCIACIÓN (y la Encarnación de Cristo)
Obra de ALEJO FERNÁNDEZ, fechada en 1508.

PARADA nº7: ENTIERRO DE CRISTO
Obra de CRISTÓBAL DE MORALES, fechada entre 1500 y 1533.

PARADA nº8: RETABLO DEL SALVADOR / NO ESTÁ EXPUESTO.
¿Discípulo de Alejo Fernández? / Obra datada cerca de 1550.
Retablo de un solo soporte dividido en 8 casas (3 cuerpos y 3 calles).

SELECCIÓN DE OBRAS DE LA SALA III

LA PLENITUD DEL RENACIMIENTO

PARADA nº9: LA PURIFICACIÓN
(Purificación de María y Presentación del Niño Dios)
Obra de LUIS DE VARGAS, datada hacia 1560.

PARADA nº10: EL PRENDIMIENTO DE CRISTO
Obra de LUIS DE VARGAS, datada en 1562.

PARADA nº11: VIRGEN DEL CLAVEL
Obra atribuida a Pedro de Villegas y Marmolejo, datada hacia 1580.


SELECCIÓN DE OBRAS DE LA SALA V

EL ESPLENDOR DEL MANIERISMO

PARADA nº12: SAGRADA CENA
Obra de Alonso Vázquez, datada en 1588.

Esta obra se encuentra en una sala muy distante del resto, expuesta entre las obras de colosales dimensiones del Barroco del siglo XVII, por dos razones:
Por un lado, debido a su gran tamaño. Por otro lado, por un motivo estético, pues su estilo supone un gran salto artístico que lo sitúa mucho más cerca del esplendor del realismo "cinematográfico" del Barroco sevillano.


ESTUDIO SINÓPTICO DE CADA OBRA


PARADA nº 1
 
Cuatro tablas góticas del RETABLO MAYOR de la Iglesia de San Benito de Calatrava.


FOTOGRAFÍA (gran tamaño): HAZ CLIC AQUÍ.

1. AUTORÍA: Círculo de Juan Sánchez de Castro.

2. ÉPOCA: SIGLO XV, datado hacia 1480.

3. SOPORTE: cada tabla, de doble casa, está compartimentada por un falso pilarete y arquillos conopiales en los falsos doseletes (bajorrelieves).

4. ESTÉTICA: Reminiscencia ITALO-GÓTICA que se ve en los fondos dorados masivos.

5. ESPACIO INTERIOR / PERSPECTIVA:
AÚN NO SE DOMINA. Se intenta crear un espacio contrastando la pared dorada con un suelo de azulejos con motivos geométricos mudéjares.

6. VOLÚMENES: BIEN LOGRADOS. Destaca la naturalidad de los pliegues de los ropajes que se logra contrastando luminosidad y sombras sobre los volúmenes que no se proyectan en los planos.

7. PROPORCIONES ANATÓMICAS: muy verosímiles

8. CROMATISMOS de COLORES PÁLIDOS (¿pintura al temple?)

9. TEXTURAS: Destaca el agua que cubre los pies de San Cristóbal.

10. ROSTROS: casi realistas à Estilo FLAMENCO.
Leve expresión de actitudes ensimismadas.

11. NARRATIVA VISUAL RICA EN SIMBOLISMOS.
 
1ª TABLA: Santa Catalina y San Sebastián
.
FOTOGRAFÍA (gran tamaño): HAZ CLIC AQUÍ.
Santa Catalina, que aparece con corona de nobleza y sosteniendo una espada (instrumento de su martirio), pisa al Emperador Romano Majencio.
San Sebastián está herido por una flecha, pues en su martirio fue asaeteado por muchas flechas.

2ª TABLA: San Antonio Abad y San Cristóbal.
FOTOGRAFÍA (gran tamaño): HAZ CLIC AQUÍ.
San Antonio aparece con báculo, campana y cerdito.
San Cristóbal cruza un río. Lleva en sus hombros al Niño Jesús y a dos peregrinos en el cinturón.

3ª TABLA: San Andrés y San Juan Bautista.
FOTOGRAFÍA (gran tamaño): HAZ CLIC AQUÍ.
San Andrés, a la izquierda, tiene casi oculta entre los ropajes la cruz en forma de aspa, instrumento de su martirio.
San Juan Bautista sostiene el Cordero de Dios.

4ª TABLA: San Jerónimo y San Antonio de Padua.
FOTOGRAFÍA (gran tamaño): HAZ CLIC AQUÍ.
San Jerónimo aparece con La Vulgata y el león (mascota).
San Antonio, joven imberbe, se ciñe con un cordón con tres nudos que representan los votos de obediencia, pobreza y castidad. Lleva un libro (ya que es Doctor de la Iglesia) y, en su pecho, se ve el Niño Jesús, pues se le apareció.


PARADA nº2
 
FRONTAL DE ALTAR. Pasión de Cristo (Anónimo).


FOTOGRAFÍA (gran tamaño): HAZ CLIC AQUÍ.

1. AUTORÍA: ¿Círculo de Juan Sánchez de Castro?

Estilo un poco naif que parece intentar semejarse a Juan Núñez, discípulo de Juan Sánchez de Castro, quien introdujo la estética GÓTICA FLAMENCA.
 
Debido a su técnica, aún incipiente en el realismo de volúmenes y espacios, puede que sea anterior a Juan  Núñez, quizás fechable entre 1400 y 1430. Es atribuible, entonces, al entorno de Juan de Sevilla (Juan Hispalense).
 
2. ÉPOCA: SIGLO XV (disparidad de fechas)
 
3. SOPORTE: TRÍPTICO ABIERTO (NO PLEGABLE)
La parte central es el doble de ancha que las laterales. Está compartimentado  por los bajorrelieves de los falsos pilares y falsos doseletes góticos. Los laterales están subdivididos verticalmente en dos mitades formando un conjunto con una gran ESCENA CENTRAL Y 4 ESCENAS MENORES.
 
4. ESTÉTICA: ESTILO DEL GÓTICO DE FLANDES
 
5. ESPACIO / INTERIOR PERSPECTIVA: AÚN NO SE DOMINA MUCHO.
Paisajes y arquitecturas casi creíbles con gran DETALLISMO en figuras lejanas.
 
6. VOLÚMENES: MUY PLANOS. Muy leves sombras.
 
7. PROPORCIONES ANATÓMICAS:
Destaca las proporciones casi realistas* del desnudo de Cristo Crucificado.
*Solo hablamos de las proporciones básicas, no de la superficie muscular.
La proporción del cuello se ve un poco sobredimensionada por la dificultad técnica que plantea representar la torsión de la cabeza caída hacia un lado.
 
8. CROMATIMOS de COLORES VIVOS.
 
9. TEXTURAS Y ROSTROS SIN GRAN REALISMO.
 
10. NARRATIVA VISUAL MUY TRABAJADA con muchos relatos, pequeñas escenas en miniatura y elementos simbólicos dentro de cada casilla.


PARADA nº3

SAN MIGUEL ARCÁNGEL derribando al dragón
(Colección de la familia Fernández Abreu)



1. AUTORÍA: Atribuida a Juan de Sevilla, también llamado Juan Hispalense.
Según algunos autores, se llamaba Juan de Peralta. El estilo de este pintor evoluciona desde la estética ITALO-GÓTICA hasta el GÓTICO INTERNACIONAL.
 
2. ÉPOCA: SIGLO XV, datado entre 1400 y 1430.
 
3. SOPORTE: Temple sobre tabla con marco a modo de capillita con falso doselete gótico.
 
4. ESTÉTICA: CLARO ESTILO ITALO-GÓTICO
 
5. ESPACIO / INTERIOR PERSPECTIVA:
Se intenta crear un espacio contrastando la pared masivamente dorada con un suelo de azulejos con motivos geométricos (cuadrados divididos por una diagonal en una parte clara y, en la otra, oscura) cuyas líneas hacen un intento de punto de fuga, pero aún no se domina esta técnica, por lo que no es muy creíble.
 
6. VOLÚMENES: MUY PLANOS, con muy leves sombras sobre los tejidos que dibujan unas caídas muy lineales y poco naturales. En los ropajes de San Miguel Arcángel, la oscuridad de la tela imposibilita al artista el dibujo de sus pliegues. En las túnicas blancas, se aprecian muy claramente esos sombreados para crear volumen, no obstante, la técnica es aún muy naif.
 
7. PROPORCIONES ANATÓMICAS indefinidas bajo los ropajes.
 
8. CROMATIMOS de COLORES PÁLIDOS. Contrasta mucho la palidez de los rostros angelicales con el colorido dorado verdoso del interior de las alas (posible simbolismo de cercanía con lo divino) y el rojo plumaje exterior, evocando la sangre de Cristo.
 
9. TEXTURAS Y ROSTROS SIN GRAN REALISMO.
 
10. NARRATIVA VISUAL RICA EN SIMBOLISMOS.
Es una batalla espiritual donde una figura diabólica es derribada mientras tira hacia abajo de la balanza donde se pesan las almas, llevándose a aquellas que se pierden eternamente. 

PARADA nº4
 
VIRGEN DE LA ANTIGUA (Hospital de las 5 Llagas)


FOTOGRAFÍA (gran tamaño): HAZ CLIC AQUÍ.
 
1. AUTORÍA: Círculo de Juan Sánchez de Castro.
2. ÉPOCA: finales del s. XV o principios del s. XVI
3. SOPORTE: Temple sobre tabla que toma fielmente como modelo el cuadro italo-gótico homónimo ubicado en la Catedral de Sevilla.
4. ESTÉTICA: ESTILO ITALO-GÓTICO
 
5. ESPACIO / INTERIOR PERSPECTIVA:
Hay un espacio visual entre la pared de pan de oro (decorada muy ricamente con muchos motivos vegetales que rellenan todo el espacio) y el suelo de azulejos mudéjares, sin líneas creíbles.

No hay intención de crear una perspectiva realista, sino que se es muy fiel a la imagen pictórica de estética trecentista en la que se inspira esta obra.

El clérigo de la esquina inferior derecha (quizás, Diego de Ribera, canónigo) es un retrato del donante de tamaño pequeño pese a estar delante de la Virgen, debido a que el tamaño indica importancia, no proximidad.

En el cuadro de la Virgen de la Antigua de la Catedral, aparece otra persona donante, que quizás era Leonor de Albuquerque, esposa de Fernando I de Aragón (rey de Aragón e infante de Castilla).

6. VOLÚMENES de ligera tridimensionalidad.

7. PROPORCIONES ANATÓMICAS:
Se atisban un poco tras los volúmenes textiles y parecen creíbles.

8. CROMATIMOS de COLORES PÁLIDOS.
 
9. TEXTURAS textiles de gran verosimilitud, como la transparencia que rodea la cabeza de la Virgen y permite ver con detalle los finos cabellos dorados.
El manto dorado tiene ricos adornos vegetales.

10. ROSTROS con cierta expresividad natural que muestran una actitud plácida. Destaca la mirada afable de la Virgen, que invita a acercarse.

11. NARRATIVA VISUAL RICA EN SIMBOLISMOS.
La Virgen porta una rosa que florece sobre las espinas, señal de victoria sobre el pecado original. El Niño Dios atrapa un pajarillo, muestra de su humanidad durante la infancia y, también, simbolismo del alma humana que vuela al Cielo y que está, definitivamente, en las manos Dios.

 
PARADA nº5
 
SAN JUAN BAUTISTA en el desierto
Donación de la familia Angulo.

 
FOTOGRAFÍA (gran tamaño): HAZ CLIC AQUÍ.
ARTÍCULO (del Museo de Bellas Artes): HAZ CLIC AQUÍ.

1. AUTORÍA: ¿Del cordobés Bartolomé Bermejo?

Bartolomé Bermejo realiza su obra, principalmente, en el Reino de Aragón.
Sabemos que nació en Córdoba porque, en 1490, firmó la Piedad de la catedral de Barcelona escribiendo «Bartolomeus Vermeio Cordubensis».
Su verdadero apellido era Cárdenas y su alias "Bermejo" (Vermeio) podría aludir a su aspecto físico (pelirrojo o de piel rojiza).

Por su cuidada estética, de gran detallismo, es posible que se hubiera formado artísticamente en Flandes. Sin embargo, no hay documentación sobre ello, por lo que se cree que Bermejo aprendió con el estudio de pinturas flamencas importadas.

2. ÉPOCA: SIGLO XV, obra datada hacia 1490.

3. SOPORTE: Tabla de madera de roble
Dimensiones (pintura de caballete) à Altura: 47,50cm; Ancho: 27,50 cm.
 
4. ESTÉTICA: ESCUELA HISPANO-FLAMENCA
 
5. ESPACIO INTERIOR / PERSPECTIVA:
SE LOGRA un espacio de GRAN PROFUNDIDAD gracias a la gradación realista de los tamaños en múltiples planos.
 
6. VOLÚMENES de una tridimensionalidad creíble.

7. PROPORCIONES ANATÓMICAS REALISTAS.

8. CROMATISMOS desgastados por una deficiente conservación debida a una descuidada técnica de elaboración, lo que hace pensar que no sea una obra de Bermejo (quien tenía un especial cuidado en dicha técnica de tratamiento del óleo), sino de un taller muy cercano a él.

9. TEXTURAS Y ROSTROS REALISTAS.
 
10. RICA NARRATIVA: SÍMBOLOS Y ESCENARIOS.
En el siglo XV, la palabra "desierto" quiere decir "solitario", no un lugar sin vegetación.

Por este motivo, se representa a San Juan Bautista en un paisaje rocoso en la soledad de la naturaleza, lejos de las poblaciones situadas al fondo.

El nimbo indicativo de la santidad es un círculo cerrado formado por múltiples finos radios dorados que evoca el disco solar con sus rayos divergentes, simbolismo de su unión con Dios.

Difiere de la iconografía más común de este santo (sosteniendo al Cordero de Dios), mostrando a un Cordero cariñoso que se lanza a sus brazos.

Se juega con gran cantidad de planos y detalles, como la pequeña cascada que cae entre las rocas, las montañas que se superponen, un gran río lejano al pie de los montes coronados por arquitecturas…

 
PARADA nº6

LA ANUNCIACIÓN (y la Encarnación de Cristo)
Procedente del Monasterio de San Isidoro del Campo.


FOTOGRAFÍA (gran tamaño): HAZ CLIC AQUÍ.

1. AUTORÍA: ALEJO FERNÁNDEZ
Este pintor alemán fue el más significativo en la Sevilla de las primeras décadas del siglo XVI. Aquí llegó desde Córdoba en 1508, llamado por el cabildo de la Catedral, donde tenía gran prestigio. Su obra conjuga su tradición de influencia flamenca y su formación artística en el Quattrocento italiano.
 
2. ÉPOCA: SIGLO XVI, obra datada hacia 1508.

3. SOPORTE: Óleo sobre tabla de nogal
Pintura de caballete: Altura 72 cm  x Ancho 49,5 cm

4. ESTÉTICA: RENACIMIENTO ITALO-FLAMENCO

5. ESPACIO INTERIOR / PERSPECTIVA:
SE LOGRA un espacio de GRAN PROFUNDIDAD gracias a la gradación realista de los tamaños en múltiples planos, y gracias a la perspectiva de las arquitecturas con creíbles líneas renacentistas, cuyo trazo es intuitivo, sin cálculos matemáticos.
 
6. VOLÚMENES: tridimensionalidad muy verosímil.

7. PROPORCIONES ANATÓMICAS CREÍBLES.

8. CROMATISMOS MUY VISTOSOS, LUMINOSOS.

9. TEXTURAS DE GRAN VIRTUOSISMO REALISTA. Destaca el perfecto acabado del mármol pulido de las columnas y el jarrón de cerámica vidriada.

10. ROSTROS VEROSÍMILES cuyo cuidado estudio de la luminosidad plasma más o menos contrastes en relación con la cercanía a los focos de luz.
 
11. RICA NARRATIVA: SÍMBOLOS Y ESCENARIOS.
Muestra muchos relatos y escenas en miniatura, junto con muchos simbolismos.

En el haz de luz se representa la Divina Trinidad, formando una línea descendente desde Dios Padre del que procede Dios Hijo Encarnado (en camino), y finaliza en una diminuta paloma, el Espíritu Santo, quien proyecta su radiante Luz sobre la Virgen.

El ámbito doméstico muestra un mobiliario de tradición gótico-flamenca.

La arquitectura, en cambio, es del más innovador Renacimiento italiano.

 
PARADA nº7
 
ENTIERRO DE CRISTO
Procedente del Convento de Madre de Dios.

 
FOTOGRAFÍA (gran tamaño): HAZ CLIC AQUÍ.

1. AUTORÍA: CRISTÓBAL DE MORALES
Es la única obra firmada que se ha conservado de este ilustre sevillano.
Era un genio renacentista, excelente pintor y un gran compositor musical.
 
2. ÉPOCA: SIGLO XVI, entre 1500 y 1533.
3. SOPORTE: Óleo sobre tabla
Dimensiones: Altura 177 cm x Ancho 124 cm
4. ESTÉTICA: Escuela sevillana RENACENTISTA.
DE INFLUENCIA ITALO-FLAMENCA
 
5. ESPACIO INTERIOR/PERSPECTIVA:
Composición diagonal de personajes principales. Al fondo está el Gólgota y, detrás, Jerusalén (ciudadela medieval). El contraste de tamaño de figuras cercanas y lejanas, logra crear perspectiva (recurso de la Escuela Flamenca).
 
6. VOLÚMENES: tridimensionalidad casi verosímil.
 
10. RICA NARRATIVA: SÍMBOLOS Y ESCENARIOS.
Muestra muchos relatos y escenas en miniatura. Abundan los elementos simbólicos.

Abajo se ven los atributos iconográficos de la Pasión de Cristo y el tarro de perfume, atributo iconográfico de María Magdalena.

Posiblemente, José de Arimatea (tras la Virgen, junto a Jesús muerto), ataviado con ricos ropajes, es un retrato de un donante de la alta sociedad, según algunos autores, era el rey Carlos I de España y V Emperador de Alemania.
 
Hay un anacronismo intencionado de las figuras que visten ropajes del siglo XVI para acercar la escena del Evangelio al público de su época.
 
Detrás de la Virgen y José de Arimatea se asoma alguien que nos mira.
¿Será su AUTORETRATO?


PARADA nº8
 
RETABLO DEL SALVADOR
Posiblemente procede de un convento franciscano.
ACTUALMENTE NO ESTÁ EXPUESTO.

FOTOGRAFÍA (gran tamaño): HAZ CLIC AQUÍ.

1. AUTORÍA: ¿Discípulo de Alejo Fernández?
2. ÉPOCA: SIGLO XVI, obra datada cerca de 1550.
3. SOPORTE: Es un solo soporte (óleo sobre tabla) dividido en OCHO CASAS por un fino enmarcado y repartidas en 3 CUERPOS y 3 CALLES.

4. ESTÉTICA: RENACIMIENTO ITALO-FLAMENCO

5. ESPACIO INTERIOR / PERSPECTIVA:
El contraste de tamaño de figuras cercanas y lejanas (propio de la Escuela Flamenca), logra crear perspectiva junto con arquitecturas renacentistas de trazo intuitivo.

6. VOLÚMENES: tridimensionalidad casi verosímil.

7. PROPORCIONES ANATÓMICAS CREÍBLES.

8. CROMATISMOS MUY VISTOSOS, LUMINOSOS.

9. TEXTURAS Y ROSTROS casi REALISTAS.
 
10. RICA NARRATIVA (ABUNDANTES SIMBOLISMOS)

TEMA COMÚN en todas las pinturas del retablo:
La Fe, la Esperanza y la Caridad (obediente y humilde Amor a Dios) salvan el alma.
 
ESCENA PRINCIPAL

(Cuerpo superior y medio de la calle central)
Cristo Resucitado presenta a su Madre las personas salvadas.

CUERPO INFERIOR

Calle del Evangelio (IZQUIERDA): Aquí está ubicado Santo Domingo de Guzmán con sus atributos: un libro,  azucenas  y un crucifijo en las manos.

EN EL CENTRO, está la  NATIVIDAD DE CRISTO (ambientada, como es habitual en el Renacimiento, entre ruinas del mundo clásico), con el anuncio a los pastores a la izquierda en el paisaje de fondo. Dos pastores se asoman por la puerta (a la derecha).

Calle de la Epístola (DERECHA): San Francisco de Asís recibe los estigmas, las llagas de la Pasión del Salvador, del Cristo Seráfico (alado).

CUERPO MEDIO

IZQUIERDA: Cristo, apóstoles y mujer cananea.
DERECHA: San Rafael ayuda a Tobías con el pez.

CUERPO SUPERIOR

IZQUIERDA: Jesús, la samaritana junto al pozo y, detrás, los apóstoles.
DERECHA: El Santo Job y su mujer.
(En la tradición judía apócrifa el nombre de ella era Sitis o Sitidos).


 
PARADA nº9
 
LA PURIFICACIÓN
(Purificación de María y Presentación del Niño Dios)


FOTOGRAFÍA (gran tamaño): HAZ CLIC AQUÍ.

1. AUTORÍA: LUIS DE VARGAS (1505 [ca]-1567 [ca])
Se considera el 1er pintor sevillano de gran altura. Gracias a su obra, la escuela sevillana renacentista alcanza su gran esplendor estético.

2. ÉPOCA: SIGLO XVI, obra datada hacia 1560.

3. SOPORTE: Óleo sobre tabla
Dimensiones: Altura 225 cm x Ancho 153 cm.
Dichas medidas (de estrechez vertical) indican que, muy probablemente, era parte de un retablo.
 
4. ESTÉTICA: Escuela sevillana RENACENTISTA.
Se ve un claro influjo del arte del italiano Rafael.
 
5. ESPACIO INTERIOR/PERSPECTIVA:
Los múltiples planos arquitectónicos superpuestos generan una gran profundidad.
6. TEXTURAS Y ROSTROS casi REALISTAS.
7. ANATOMÍAS DE GRAN VIRTUOSISMO REALISTA
8. CROMATISMOS MUY VISTOSOS, LUMINOSOS con una rica gama de colores, muy del estilo de la escuela italiana de Rafael.
 
9. TEXTURAS muy próximas al REALISMO.
10. ROSTROS VEROSÍMILES MUY EXPRESIVOS, aunque no logra plasmar la candidez infantil y hay perfiles femeninos toscamente “recortados”.
 
11. MUY RICA NARRATIVA VISUAL:
Hay mucha comunicación visual y emocional entre los personajes. Abundan los detallismos, como la mosca del brazo del ángel (parte inferior izquierda).

Según Enrique Valdivieso González, catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Sevilla: "…ha relacionado armoniosamente la expresión de las figuras con la severidad de las líneas arquitectónicas que aparecen al fondo del escenario…"

PARADA nº10

EL PRENDIMIENTO DE CRISTO


FOTOGRAFÍA (gran tamaño): HAZ CLIC AQUÍ.

ARTÍCULO (museosdeandalucia.es): HAZ CLIC AQUÍ.

1. AUTORÍA: LUIS DE VARGAS

2. ÉPOCA: SIGLO XVI, obra datada en 1562.

3. SOPORTE: Óleo sobre lienzo (pintura de caballete)
Dimensiones: Altura 67 cm x Ancho 109 cm.

4. ESTÉTICA: Escuela sevillana RENACENTISTA.
En la factura de la obra es patente el arte del italiano Rafael, así como el empleo de grabados.

5. ESPACIO INTERIOR/PERSPECTIVA:
La escena se desarrolla en el espacio creado únicamente por los volúmenes de los personajes cuya luminosidad destaca sobre el fondo tenebrista y crea la sensación de proximidad-lejanía con la intensidad de la incidencia de la luz en las figuras.

6. VOLÚMENES DE GRAN REALISMO.

7. ANATOMÍAS DE GRAN VIRTUOSISMO REALISTA

8. RICOS CROMATISMOS VISTOSOS, LUMINOSOS, muy del estilo de la escuela italiana de Rafael, con predominio de tonos verdes, morados y rosados.

9. TEXTURAS muy próximas al REALISMO.

10. ROSTROS VEROSÍMILES MUY EXPRESIVOS cuyo cuidado estudio de la luminosidad plasma más o menos contrastes en relación con la cercanía a los focos de luz.

11. RICA NARRATIVA ESCENOGRÁFICA
Representa el momento del prendimiento de Cristo, según el Evangelio de San Juan, donde se narra. Cuando se encontraba orando en el huerto de Getsemaní con sus discípulos, fue interrumpido por Judas, quien lo traiciona con el beso, señal para que los soldados lo identificasen y apresasen.

A la derecha, Pedro ha cortado con su espada la oreja a Malco (nombre, que no aparece en los Evangelios y que, según la tradición oral, era el de un miembro de la guardia judía del templo de Jerusalén.


PARADA nº11

VIRGEN DEL CLAVEL


FOTOGRAFÍA (gran tamaño / museosdeandalucia.es): HAZ CLIC AQUÍ.
FOTOGRAFÍA (gran tamaño / wikimedia.org): HAZ CLIC AQUÍ.

1. AUTORÍA: Atribuida a Pedro de Villegas y Marmolejo.
Hay un díptico en el museo de este pintor y escultor sevillano residente en Sevilla (1519-1596). Legó en su testamento todos los cuadros que conservaba a su gran amigo Benito Arias Montano, gran erudito en muchos campos, muy destacado teólogo del Concilio de Trento, preceptor (maestro-tutor) y capellán del rey Felipe II.

2. ÉPOCA: SIGLO XVI, obra datada hacia 1580.

3. SOPORTE: Óleo sobre tabla (pintura de caballete)
Dimensiones: Altura 170,2 cm x Ancho 84,2 cm.
Estrechez vertical à Quizás formaba parte de un retablo.

4. ESTÉTICA: Escuela sevillana RENACENTISTA.
Su aire bizantino y su composición nos evocan a la Virgen de la Antigua del Hospital de las 5 Llagas y, un poco, a la Virgen de la Granada de Fra Angélico.

5. ESPACIO INTERIOR/PERSPECTIVA:
El espacio interior se crea con gran realismo por los volúmenes de los personajes , la proyección de su sombra en el suelo, las penumbras de otros objetos ocultos en la escena, y el punto de fuga dibujado por los bordes de las baldosas con una perfecta perspectiva lineal. La vista de la corona en un ángulo contrapicado (de abajo hacia arriba) está perfectamente realizada, al igual que la gradación de sus sombreados.

6. VOLÚMENES DE GRAN REALISMO y caídas naturales de las telas.

7. ANATOMÍAS de GRAN REALISMO.

8. RICOS CROMATISMOS VISTOSOS, LUMINOSOS.

9. TEXTURAS MUY REALISTAS DE TODOS LOS TEJIDOS.
Destaca la sutileza de la transparencia bajo el cuello de la Virgen.

10. ROSTROS DE FACCIONES MUY DELICADAS de GRAN VEROSIMILITUD y con expresividad natural en actitud plácida. La faz infantil está muy lograda.

11. RICA NARRATIVA SIMBÓLICA:
La Virgen es coronada como Reina de la Creación y el Niño Dios, mientras su madre le mira con ternura, nos bendice y sostiene una granada, simbolismo de la Pasión. Observad los detallismos de pestañas y estambres.


PARADA nº12

LA SAGRADA CENA

FOTOGRAFÍA (gran tamaño): HAZ CLIC AQUÍ.

1. AUTORÍA: Alonso Vázquez
Ronda (1564) - Ciudad de México (  1608)
Pintor activo en Sevilla entre 1588 y 1603, después  partió a México junto con Juan De Mendoza y Luna, quien fue nombrado Virrey de la Nueva España.
2. ÉPOCA: SIGLO XVI, obra datada en 1588.
3. SOPORTE: Óleo sobre lienzo ( 318 cm x 402 cm)

4. ESTÉTICA: ESTILO MANIERISTA.
EL MANIERISMO es la corriente estética que trabaja “a la manera italiana” de Miguel Ángel y Tiziano entre 1550 y 1650. Es el estilo previo al Barroco.

5. ESPACIO / INTERIOR PERSPECTIVA:
Se contempla la escena desde un punto elevado (perspectiva caballera).
La arquitectura palaciega renacentista crea un gran espacio con punto de fuga.
Tras los cristales de superficie rugosa de la ventana se vislumbra el horizonte.

6. VOLÚMENES MUY SOBRESALIENTES.
Se ve la clara INFLUENCIA MIGUELANGELESCA en las corpulentas anatomías visibles bajo los ropajes.
7. ESTUDIOS ANATÓMICOS EXCELENTES.

8. CROMATIMOS CON GRAN LUMINOSIDAD.

9. TEXTURAS DE MUY VERAZ NATURALISMO de los elementos de bodegón: jarras, vajilla, servilletas, mantel, flores...

Destaca la perfección de los brillos metálicos y de los reflejos de la carne del cordero asado sobre la bandeja de plata.

10. NARRATIVA VISUAL EXQUISITA
La mesa aparece presidida por Jesús y, en paralelismo al realizado por Leonardo da Vinci, los discípulos quedan dispuestos en grupos de tres.

El autor sigue las recomendaciones de algunos tratadistas como Pacheco y coloca a la derecha de Jesús a San Pedro, en un lugar preferente, pues fue elegido por Jesucristo como su vicario en la tierra.

A la izquierda del Salvador está Santiago el Menor, quien, según Pacheco, debe representarse imitando el rostro de Cristo. Recostado en su pecho aparece Juan, el discípulo amado.

En primer término, Judas mira al espectador mientras sujeta con su mano la bolsa con los treinta siclos que señalan su traición.

Al fondo, en la esquina izquierda, la profundidad de la arquitectura abre un gran espacio donde se desarrolla otra escena con figuras muy lejanas.

Hay un gran derroche estético con muchísimos detallismos como, por ejemplo, el gato que asoma bajo un banco, medio tapado por unas vestiduras, muy cerca de unas flores tiradas en el suelo.