jueves, 10 de agosto de 2023

T40 EL ARTE DEL CABALLO ANDALUZ

0. ENLACES DE INTERÉS

a. Orígenes de la caballería
a.1. Domesticación del caballo (origen)*: HAZ CLIC AQUÍ.
*Artículo de Wikipedia
a.2. Los caballos en el Antiguo Egipto*: HAZ CLIC AQUÍ.
*Artículo del sitio web ociocaballo.com
a.3. Los caballos bailarines de Síbaris: HAZ CLIC AQUÍ.
*Artículo de la revista digital muyinteresante.es
a.4. Grecia y la Magna Grecia (s. VI a.C): HAZ CLIC AQUÍ.
*Estudio publicado por la Universidad de Valencia

b. El caballo y la mitología*: HAZ CLIC AQUÍ.
*Artículo del sitio web ociocaballo.com

c. La doma ecuestre
c.1. La doma clásica*: HAZ CLIC AQUÍ.
*Artículo del sitio web: expertoecuestre.com
c.2. La doma vaquera*: HAZ CLIC AQUÍ.
*Artículo de Wikipedia

d. El rejoneador Diego Ventura y su caballo Nazarí*
*Programa de Canal Sur "Todo Caballo" (46:24)
*También vemos aquí cómo de hace la Trashumancia.
*Para verlo directamente en Canal Sur: HAZ CLIC AQUÍ.
Vídeo en YouTube de este programa aquí debajo.
*Para verlo directamente en YouTube: HAZ CLIC AQUÍ.

e. El caballo marismeño*: HAZ CLIC AQUÍ.
*Programa de Canal Sur "Todo Caballo" (46:20)
Vídeo en YouTube de este programa aquí debajo.
*Para verlo directamente en YouTube: HAZ CLIC AQUÍ.

f. Doma Vaquera / Real Escuela Ecuestre: HAZ CLIC AQUÍ.
*Programa de Canal Sur "Todo Caballo" (43:27)

g. Una yeguada que cuida toros bravos: HAZ CLIC AQUÍ.
*Programa de Canal Sur "Todo Caballo" (43:27)

h. Los rejoneadores hermanos Peralta (47:03)
*Para verlo directamente en YouTube: HAZ CLIC AQUÍ.

i. El trabajo en el campo con caballos (46:56)
*Para verlo directamente en YouTube: HAZ CLIC AQUÍ.

j. Pura raza española / Doma clásica (46:10)
*Para verlo directamente en YouTube: HAZ CLIC AQUÍ.

k. Cómo bailan los caballos andaluces (1:44:00)
*Para verlo directamente en YouTube: HAZ CLIC AQUÍ.


1. PRESENTACIÓN DEL TEMA

Desde los comienzos, nuestra historia ha estado ligada a los caballos oriundos de nuestra tierra. Los pueblos conquistadores de las primeras civilizaciones fueron aquellos que hicieron que sus ejércitos emplearan los caballos como un perfecto complemento de sus tropas a pie. Lo vemos en el Antiguo Egipto, que empleó la caballería después de ver la enorme ventaja que los hicsos, enemigos del Imperio del Faraón, tenían con la rapidez de su veloz ataque. Esto sucedió hacia el 1590 a.C.

No obstante, según la teoría más unánimemente aceptada por los investigadores del tema, la historia de la domesticación del caballo empieza muchísimo antes. Hay pinturas del arte Paleolítico con unos 30.000 años de antigüedad donde aparecen estos caballos corriendo en libertad y siendo cazados con lanzas y flechas. Hasta entonces, el caballo solo era una presa de la que se aprovechaba únicamente su carne, su piel y sus huesos.

Una gran cantidad de datos obtenidos en yacimientos arqueológicos sostienen la teoría de que los primeros pueblos que usaron el caballo como medio de transporte y animal de carga fueron los boltoi, una civilización ubicada en torno a la actual capital de Kazajistán (Astaná) y que se desarrolló entre el 4.000 y el 3.500 a.C. Desde allí la cultura ecuestre se extendió al resto de Eurasia.

El caballo andaluz es una de las razas equinas más antiguas del mundo, pues hay registros. Su denominación oficial es "Pura raza española", por lo que también recibe el nombre de caballo español. El caballo andaluz es el tronco principal del que han surgido otras razas equinas europeas y americanas: el caballo hispano-árabe, hispano-bretón, el frisón, el azteca, el lipizzano, el kladruber, el peruano de paso, el mustang, el Alter-Real y el lusitano.

En la época de la Roma imperial, los caballos de la Bética eran muy apreciados por sus actuaciones en los circos, en los que los jinetes hacían gala del exquisito adiestramiento de sus corceles. Los orígenes de esta doma clásica se pierde en la noche de los tiempos y son registrados por primera vez en los escritos del historiador griego Jenofonte (430-354 a.C.). Estas depuradas técnicas alcanzaron un soberbio esplendor en la mítica Síbaris.

El ejército de Síbaris, ciudad de la Magna Grecia, contaba una caballería exquisitamente adiestrada que hacía espectaculares coreografías al son de trompetas. Esto fue aprovechado por la vecina ciudad enemiga, Crotona. Hicieron tocar las trompetas con las melodías que bailaban y sembraron así el desconcierto entre sus corceles. De este modo, el ejército de Crotona aniquiló al de Síbaris y sus habitantes, los sibaritas, buscaron refugio huyendo a otros puntos del Mediterráneo. Algunos de ellos podrían haber alcanzado las costas de Tartessos, establecerse allí y llevar consigo sus exquisitas artes ecuestres. Posiblemente, este fuera el origen de los tan apreciados caballos de la Bética romana.

Con el caballo andaluz, los jinetes guerreros españoles conquistaron América y eran vistos como centauros con el poder del trueno. A partir de entonces, se introdujeron el uso de los equinos en las tareas agrícolas y ganaderas.

El más famoso caballo americano, el mustang, es la raza que los españoles utilizaron en su expansión por el Oeste de los actuales Estados Unidos, cuyos territorios formaban parte del Virreinato de Nueva España hasta la independencia de México.

El propio término mustang tiene su origen etimológico en el idioma español, pues es una evolución fonológica de la palabras mustango, mestengo, o mesteño, nombres que recibían los caballos asilvestrados que vagaban libremente por las Mestas o concejos de ganaderos de Castilla. Los mustang eran caballos cimarrones, es decir, ejemplares escapados de ganaderos españoles que criaban caballos marismeños, árabes e hispanoarábes. Esta es la razón por la cual los mustang son el resultado del cruce de estas razas.

Dentro de las razas del caballo andaluz destacan el caballo cartujano y el caballo marismeño.

El más famoso de los caballos andaluces es el cartujano. El nombre de esta variante del caballo andaluz es el topónimo de su origen: el Convento de la Cartuja de la Defensión, conjunto monacal monumental ubicado junto al río Guadalete en las proximidades de la ciudad de la Feria del Caballo.

Los cartujanos son mundialmente conocidos por el espectáculo de baile de la Real Escuela Ecuestre de Jerez de la Frontera.  Esta modalidad de la doma clásica tiene sus orígenes en la Antigüedad clásica, como ya hemos visto.

El caballo marismeño es ideal para los trabajos del campo por su rústica robustez, su salud de hierro y su alimentación poco exigente en la cantidad y la calidad del follaje. Su vigorosa fisonomía y su gran resistencia física a las enfermedades son fruto de su evolución natural en el entorno de las Marismas. También, por ello, están perfectamente adaptados a terrenos anegados por las inundaciones durante gran parte del año, al calor de los rigurosos veranos andaluces, y a la escasez de alimento de los prolongados periodos de sequía.

La doma vaquera era la disciplina con la que los jinetes de las Marismas de Doñana lograban el perfecto dominio de sus asalvajados cimarrones haciendo de ellos dóciles corceles perfectamente adiestrados para el cuidado de la ganadería bovina y, especialmente, de las reses bravas.

Estas técnicas de la doma vaquera son las que los recién llegados colonos de la Norteamérica de mediados del siglo XIX aprendieron de los habitantes españoles que poblaban el Oeste de Estados Unidos desde finales del siglo XVI (250 años antes). De este modo pudieron llevar a cabo el pastoreo y la trashumancia de sus reses, apareciendo así la figura del vaquero estadounidense o "cowboy" inmortalizada por Hollywood en los 50 y 60.

CONOCED LAS MARAVILLAS DE ANDALUCÍA

miércoles, 9 de agosto de 2023

T39 EL ARTE SACRO

0. ENLACES DE INTERÉS

Vídeo del taller del orfebre Emilio Méndez (4:40)
*Para verlo directamente en YouTube: HAZ CLIC AQUÍ.

A. Contexto histórico y datos curiosos

a.1. Orígenes de las procesiones de Semana Santa en Sevilla
Artículo*: HAZ CLIC AQUÍ.
*Publicación del sitio web personal.us.es

a.2. El Santo Crucifijo de San Agustín*: HAZ CLIC AQUÍ.
*Artículo del diario digital diariodesevilla.es

a.3. Historia de la Semana Santa de Sevilla: HAZ CLIC AQUÍ.
*Artículo del diario digital diariodesevilla.es

a.4. La Santa Espina de Sevilla*: HAZ CLIC AQUÍ.
Artículo del diario digital sevilla.abc.es

a.5. Historia de la celebración de la Semana Santa en Sevilla
Vídeo documental (22:29)
*Para verlo directamente en YouTube: HAZ CLIC AQUÍ.

1. PRESENTACIÓN DEL TEMA

Sevilla llama su "Semana Grande" a la Semana Santa porque el profundo sentimiento con el que se vive sale de la más genuina esencia del alma de la urbe hispalense. Sevilla se identifica con la expresión de lo más hondo de su espíritu.

El pueblo hispalense sale a las calles para manifestar este sonoro palpitar de su corazón. Sevilla venera con fervientísima devoción a las imágenes de su Señor y de la Madre del Redentor, estalla en ríos de multitudes que procesionan, saca a la luz del sol y de la luna los más bellos tesoros que esconde, y rompe en el sollozo de una saeta porque no puede callar su honda Fe.

Todo empezó con Fernando III el Santo, el rey que hizo renacer a Sevilla para la Cristiandad. Primero, en la Sevilla cristiana medieval, se empezaron a sacar en procesión las reliquias. Desde la refundación de la ciudad en 1248, la feligresía de las parroquias recién creadas (con sus bellas iglesias de estilo gótico-mudéjar) se organizaron en asociaciones surgidas de la piedad popular.

La primera hermandad que se constituyó en Sevilla fue la del Cristo de San Agustín y según rezan algunos documentos la imagen fue encontrada en una covacha bajo el convento de los agustinos en el año 1313. Esta hermandad desapareció en el siglo XVIII.

No obstante, dicha imagen, al igual que otras de las primeras cofradías, no saldrá a procesionar hasta el siglo XVI, momento histórico en el que tiene lugar el Concilio de Trento que exhorta a las manifestaciones externas de la piedad popular.

La hermandad más antigua de las que existen hoy día es la de la Vera Cruz, que custodiaba un lignum crucis (una reliquia de la Santa Cruz de Cristo). Existen documentos en los que se registra la solicitud de aprobación de unas reglas en 1448, pero que tendrán que esperar hasta 1501 para su constitución como tal hermandad.

A partir de entonces, el pueblo sevillano saca las imágenes movidos por la devoción y procesionan en rogativas para traer las lluvias, para alejar los temporales que inundaban la ciudad, para el fin de las plagas, de las pestes, etc.

El origen de la Semana Santa actual está en el Via Crucis que empieza a realizarse en el año 1521 por iniciativa del primer Marqués de Tarifa, don Fadrique Enríquez de Ribera. Dicha estación de penitencia recorría la distancia que hay entre el palacio del marqués y la Cruz del Campo. La primera estación es la que rememora la condena a muerte de Jesús por el gobernador romano que se lava las manos. Para recrear dicha estación se hacía una representación dramática o auto sacramental donde Pilatos es el protagonista y que tenía lugar en el pórtico del palacio, que por este motivo es conocido como la Casa de Pilatos.

Otra de las grandes celebraciones solemnes es el Corpus Christi, exaltación del culto a la Sagrada Forma del Pan Eucarístico que empezó a celebrarse en 1246 en Lieja (actual Bélgica), justo dos años antes de la Reconquista de Sevilla.

En el año 1263, mientras un sacerdote celebraba la misa en la iglesia de la localidad de Bolsena (Italia), al romper la Hostia consagrada brotó Sangre, según la tradición. Este hecho, muy difundido y celebrado, dio un impulso definitivo al establecimiento como fiesta litúrgica del Corpus Christi. Fue instituida el 8 de septiembre de 1264 por el papa Urbano IV, mediante la bula Transiturus de hoc mundo.

Los primeros datos sobre la celebración del Corpus Christi en la ciudad de Sevilla se remontan a 1426, pero es a raíz del siglo XVI y de la Contrarreforma cuando va a alcanzar mayor esplendor hasta convertirse en la principal fiesta del calendario hispalense.

Es, a finales del siglo XIX y principios del XX, cuando las salidas procesionales de la Semana Santa hispalense adquiere la estética actual.  Sevilla se vuelca entera en su Semana Grande y lo hace sacando de sus entrañas las más grandes bellezas que ha ido atesorando a lo largo de toda su historia. Así, con este loco derroche del Arte más sublime, adora a su Señor y venera a su amadísima Madre de Dios.

Toda una gran industria se ha generado a lo largo de los siglos en torno a estas explosiones del fervor del pueblo sevillano al manifestar su arraigada Fe y su muy honda devoción a las imágenes de su Cristo y su Virgen Santísima en la Semana Santa, en el Corpus, y en numerosas ocasiones con motivos de traslados o salidas extraordinarias. De dicha industria surgen muchos oficios cuyos talleres dan el pan de cada día a muchas familias de la capital de la Virgen de los Reyes: imagineros, bordadores, orfebres, tallistas, doradores, cererías, floristas...

En este tema vamos a dar protagonismo a todas esas personas cuyo talentoso trabajo mantiene vivo todo ese inmenso e inconmensurable patrimonio de estética sublime que es nuestro Arte Sacro.

2. VESTIDORES

Antonio Amián* (siglo XIX): HAZ CLIC AQUÍ.
*Artículo del diario digital diariodesevilla.es

José Antonio Grande de León
Entrevista (22:23)
*Para verlo directamente en YouTube: HAZ CLIC AQUÍ.

José Muñoz
Entrevista (9:33)
*Para verlo directamente en YouTube: HAZ CLIC AQUÍ. 

3. BORDADORES

Las hermanas Antúnez* (siglo XIX): HAZ CLIC AQUÍ.
*Artículo de Wikipedia

Las hermanas Janín* (siglo XIX): HAZ CLIC AQUÍ.
*Artículo del diario digital sevilla.abc.es

Antonio Garduño Navas (1927-2004)
Artículo y fotografías*: HAZ CLIC AQUÍ.
*Publicación de periodistacofrade.blogspot.com
Artículo y fotografías*: HAZ CLIC AQUÍ.
*Publicación del diario digital sevilla.abc.es

José Luis Sánchez - Bordados Santa Clara
Entrevista (8:28)
*Para verlo directamente en YouTube: HAZ CLIC AQUÍ.

4. ORFEBRES

Orfebres Seco (Taller sevillano fundado en 1860)
Artículo*: HAZ CLIC AQUÍ.
*Publicación del sitio web espanaartesana.com

Orfebrería Emilio Méndez* (taller de Pilas fundado en los 70)
*El vídeo de este taller está al principio de este tema.

Enlaces a varios talleres de orfebrería: HAZ CLIC AQUÍ.

Orfebrería Ramos
Entrevista a Pedro Ramos (8:51)
*Para verlo directamente en YouTube: HAZ CLIC AQUÍ.

5. DORADORES
Doradores Hermanos González
Entrevista a Fco. Javier González Montero (7:02)
*Para verlo directamente en YouTube: HAZ CLIC AQUÍ.

6. TALLISTAS
Francisco Verdugo
Entrevista (11:14)
*Para verlo directamente en YouTube: HAZ CLIC AQUÍ.

7. CERERÍAS

Cerería del Salvador* (fundada en 1845): HAZ CLIC AQUÍ.
*Página oficial de la tienda y del taller

Cómo colocar la candelería*: HAZ CLIC AQUÍ.
*Publicación del sitio web cereriadelsalvador

Antigua Casa Rodríguez (fundada en Sevilla en 1816)
Breve artículo sobre su historia*: HAZ CLIC AQUÍ.
*Publicación del sitio web antiguacasarodriguez.com

8. TALLERES DE EXORNOS FLORALES

Historia de los exornos florales en la Semana Santa
Artículo*: HAZ CLIC AQUÍ.
*Publicación del sitio web florestacadiz.es

Los hermanos Ramos (taller fundado en Sevilla hace 60 años)
Artículo*: HAZ CLIC AQUÍ.
*Publicación del diario digital diariodesevilla.es

José Manuel González
Entrevista al gerente y florista de La Orquídea Azul (6:01)
*Para verlo directamente en YouTube: HAZ CLIC AQUÍ. 

CONOCED LAS MARAVILLAS DE SEVILLA.

lunes, 7 de agosto de 2023

T38 CERÁMICA Y AZULEJOS EN SEVILLA

El Arte de la Cerámica y del Azulejo en Sevilla

Azulejos de la Capilla Sacramental de la Iglesia de San Esteban





Azulejos publicitarios hechos en Triana a principios del siglo XX



Cartel explicativo hecho con azulejos a finales del siglo XX



Mural de finales del s. XX junto a la Iglesia sede de la Hdad. de la Mortaja.
(Situado en el compás del antiguo Convento de Ntra. Sra. de la Paz)




0. ENLACES DE INTERÉS

a. T01 NUESTRA PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA*
Primer tema del plan de estudios: HAZ CLIC AQUÍ.

b. Museo Arqueológico de Sevilla*
*Publicaciones anteriores a las obras actuales.
Sótano (Edades del Bronce y del Hierro): HAZ CLIC AQUÍ.
Tesoro de El Carambolo (y otros): HAZ CLIC AQUÍ.
Prerromanos y romanos (1ª parte): HAZ CLIC AQUÍ.
Romanos (2ª parte): HAZ CLIC AQUÍ.
Visigodos y Al-Ándalus: HAZ CLIC AQUÍ.

1. PRESENTACIÓN DEL TEMA

Sevilla es una ciudad cuyos orígenes son antiquísimos. Hay autores que afirman que los primeros asentamientos humanos  de la urbe hispalense datan de unos 900 años antes de Cristo, cuando tenía el nombre de "Spal". Entonces, se cree que era una pequeña colonia fenicia. Otros investigadores sostienen que era una población mixta de habitantes autóctonos previos a la colonización fenicia que se habían aculturado e, incluso, mestizado con esos comerciantes del Oriente mediterráneo.

La Cerámica en Sevilla es tan antigua como la existencia de la ciudad. Hay restos cerámicos que constatan la antigüedad de aquella primera civilización hispalense que llamamos Spal.

“Spal” o “Ispal”, en la lengua semítica de los fenicios, tendría como significado «el que soporta o sujeta». Esto es lo que sostiene San Isidoro de Sevilla en sus “Etimologías”: «Hispalis autem a situ cognominata est, eo quod in solo palustri suffixis in profundo palis locata sit, ne lubrico atque instabili fundamente cederet», cuya traducción es la siguiente: "Hispalis, en cambio, era conocido por su ubicación, porque estaba colocado en un montón profundo en el suelo del pantano, para que no cediera sobre un cimiento resbaladizo e inestable".

La anterior hipótesis tiene bastante lógica, pues Spal se edificó en un terreno pantanoso sobre pequeñas elevaciones del terreno sobre el Lago Ligustino, un extenso golfo interior, por lo que fue necesario edificar sus cabañas sobre estacas o palos. De hecho, incluso hoy día constatamos que el subsuelo del centro urbano de Sevilla sigue estando muy empantanado, con un nivel freático en torno a los 5 metros. Aunque, en principio, esta teoría puede parecer acertada, es muy probable que no lo sea. Posiblemente, la similitud fonética de la raíz léxica "spal" y del posterior topónimo latino "Hispalis" con el término "palus" del latín, puede haber llevado a un error interpretativo.

Hay otros autores atribuyen al término "Spal" significados muy distintos. En los primeros estudios arqueológicos se afirmaba que se había de traducir como “sitio bajo y rodeado de agua”, porque estaba ubicada en un inmenso estuario del Guadalquivir, algo muy parecido a lo que hoy vemos en la desembocadura del río Tajo. Últimamente, se argumenta que "Spal" vendría de un topónimo anterior S'Baal, es decir, “la isla de Baal”. El término fenicio Baal era una de las formas de dirigirse a la divinidad, como hoy nosotros llamamos a Dios “el Señor”. Así que “Spal se traduciría como “La isla del Señor”.

Aprovechando que antes hemos aludido al gran santo erudito de la Híspalis visigoda, San Isidoro de Sevilla, os doy un dato de interés: en excavaciones arqueológicas realizadas en los años 70 junto a la Iglesia de San Isidoro, donde se cree que nació dicho santo en torno al año 535 d.C., se han encontrado piezas cerámicas datadas en el siglo VIII a.C. (700 años antes de Cristo). Si quieres un poco más de información: haz clic aquí.

Aunque la ciudad de Sevilla empieza su existencia unos 1000 años antes de Cristo, las huellas de civilizaciones antiguas es muy anterior en otros puntos de la provincia como, por ejemplo, vemos en los monumentos funerarios (tholos) que conocemos como los "Dólmenes" de Valencina, que tienen 5 milenios de antigüedad.

Investigadores de un equipo de arqueólogos, historiadores, sociólogos y expertos en lingüística han aunado sus esfuerzos durante tres años para crear el documental Atlantis, la ciudad perdida. En este reportaje audiovisual, los investigadores enclavan La Atlántida en Valencina de la Concepción, Sevilla, o los Alcores. Descartan, por tanto, otros lugares que ya habían postulado como candidatas a ser la sede de esta ciudad, o región, como Santorini en Grecia o las Islas Canarias. Si quieres ver más información sobre ello, haz clic aquí.

Los primeros restos cerámicos encontrados en los yacimientos arqueológicos de la provincia de Sevilla corresponden a ese gran emporio económico y cultural de la Edad de Bronce y que, tras los últimos estudios, es muy probable que fuese el Imperio de la Atlántida.

En el Museo Arqueológico de Sevilla encontramos una magnífica colección de piezas con las que podemos ver la Historia del Arte de la Cerámica en toda la provincia desde los inicios hasta la época andalusí. Arriba están los enlaces donde puedes ver gran parte de los tesoros que alberga.

Tras la incorporación de Sevilla al Reino de Castilla de la mano de Fernando III el Santo en 1248, la ciudad se convirtió en un enclave comercial europeo de capital importancia geoestratégica. Con la conquista del Reino de Sevilla, la Cristiandad controlaba militarmente el paso del Estrecho de Gibraltar, por lo cual se abría el tráfico marítimo entre los dos grandes polos del comercio y la cultura de Europa: Italia y Flandes. Justamente, Sevilla se encuentra a medio camino de la travesía y, al ser un puerto interior, estaba resguardada de los ataques de la piratería berberisca. Estas son las condiciones ideales para que Sevilla se convierta en el punto de conexión de la Europa del Mediterráneo y la de Atlántico Norte. A partir de entonces, muchos mercaderes italianos y flamencos se establecen en la ciudad, lo que genera una floreciente industria. Hay un auge de la fabricación textil, de los astilleros, de las herrerías... Y, sobre otros gremios, destaca el de la cerámica, que se sitúa en Triana, barrio que era el principal núcleo industrial de la Sevilla de aquella época.

No obstante, la época de mayor esplendor de la cerámica trianera se dio a comienzos del siglo XVI, motivado por el hecho de que la urbe hispalense pasó a ser, fundamentalmente, la puerta del comercio de las Indias. Por Sevilla entraban en Europa los productos traídos de América y Filipinas. Varios estudios estiman que habían más de 50 talleres cerámicos en el arrabal de Triana que, principalmente, se dedicaban a la fabricación de piezas de barro cocido para uso doméstico, para el almacenaje y conservación de alimentos, y para el transporte de productos de todo tipo.

Hubo un hecho que revolucionó este gremio sevillano a principios del siglo XVI: la llegada de Niculoso Pisano (Francisco Niculoso) al que se le conoció con el apodo de el "Pisano" porque procedía de la ciudad italiana de Pisa. Este magnífico ceramista italiano trajo las innovaciones técnicas y estéticas del Renacimiento: sobre una base de esmalte blanco pintaba unos muy bellos motivos de gran diversidad temática con pinceles a mano alzada, del mismo modo que se hacía en las artes pictóricas.

Obras destacadas de Niculoso Pisano son, entre otras, las siguientes, las cuales han permanecido bien conservadas hasta hoy: Pórticos del monasterio de Santa Paula de Sevilla, los retablos como los del Monasterio de Tentudía en Calera de León (Badajoz) y el Oratorio de los Reyes Católicos en el Real Alcázar de Sevilla, o la laude sepulcral de Iñigo Lopes en la Parroquia de Santa Ana firmada en 1503.

En la segunda mitad del siglo XVI llegaron a Triana los hermanos Pésaro, procedentes de Génova, y Frans Andries de Amberes, quienes recuperaron las técnicas de pintura a pincel sobre paneles cerámicos y la estética innovadora del Renacimiento.

Frans Andries, cuyo nombre y apellido se castellanizó como Francisco de Andrea, firmó un contrato con el ceramista Roque Hernández para utilizar los hornos de su fábrica, como contrapartida se comprometía a enseñarle su técnica pictórica sobre paneles cerámicos durante un año.

Aunque no se sabe mucho de la obra de Andrea, gracias al susodicho contrato se tiene noticia del trabajo del yerno de Hernández, Cristóbal de Augusta, ceramista cuya actividad quedó registrada entre 1570 y 1599 como “maestro de hacer y fabricar azulejos del pisano”. Sus obras, de vivos colores con una mezcla de renacimiento italiano y flamenco, decoran importantes edificios como los zócalos de los salones del palacio gótico del Real Alcázar de Sevilla (1577-1578), el panel de la Virgen del Rosario del Museo de Bellas Artes de Sevilla (1577) y varios zócalos de diferentes Iglesias y conventos sevillanos.

También hay una importante escuela de ceramistas que vinieron a Triana en la segunda mitad del siglo XVI y, en esta misma época, destaca la obra de un artista local: Alonso García, era otro seguidor del modelo pisano, que es el autor de los zócalos de la Capilla de las Ánimas del Purgatorio de la Iglesia de Santa Ana de Triana, y del imponente zócalo del presbiterio del Presbiterio de la Iglesia del Convento de Santa María de Jesús de Sevilla, obra realizada en 1589.

A finales del siglo XVI y principios del XVII la producción alfarera, ceramista y de azulejos de las fábricas trianeras seguía teniendo una gran pujanza. Muestra de ello son los numerosos zócalos para claustros e iglesias por autores tan eminentes como Hernando de Valladares y la familia Sepúlveda, los cuales incorporaron una profusa decoración imitando los textiles bordados para cubrir los altares. Son magníficas obras salidas de estos talleres los zócalos o frontales que vemos en los patios del Museo de Bellas Artes de Sevilla, en la Capilla Sacramental de la Iglesia de San Esteban (Sevilla), en la iglesia del Convento de Santa Paula (Sevilla), en la Iglesia de Santiago de Carmona, y en el convento de Santo Domingo en Lima (Perú), entre otros lugares.

Los magníficos azulejos barrocos de la Iglesia de Santa María la Blanca son una maravilla cuya autoría el historiador Teodoro Falcón atribuye a Diego de Valladares por su similitud con los de la Iglesia del Sagrario de la Catedral de Sevilla, datados en 1657 y los que hay documentos que atestiguan que fueron realizados por el mencionado ceramista trianero. La estética bicromática en blanco y azul de estos hermosos paneles cerámicos nos habla de la clara influencia de la escuela de Delft, cuyos esmaltes eran de una calidad tan excelente como la de la porcelana china. Para saber más sobre estos bellísimos azulejos y su exquisita restauración, HAZ CLIC AQUÍ

En el siglo XVIII los gustos de la época se decantaron por nuevas temáticas más variadas y libres, destacando las escenas de caza y otros motivos paisajísticos donde la naturaleza es la principal protagonista.  Se siguió fabricando una gran cantidad de productos variados, como los botes en blanco y azul para las boticas, o como los paneles decorativos a modo de cuadro en los que el azul protagonista se combina con los tonos ocres, los amarillos, los verdes y el negro azabache cuyo cuño estético es genuino de la cerámica de Triana.

Durante el siglo XIX fue muy importante a nivel nacional la producción de la fábrica de cerámicas de la Cartuja de Santa María de las Cuevas en Sevilla regentada por el Marqués de Pickman. Esta cerámica ha sido siempre muy apreciada por su excelente calidad y primorosa estética en la que predomina la bicromía blanquiazul. El nombre de la fábrica alcanzó gran notoriedad en todo el mundo, ganando premios internacionales en las exposiciones internacionales de París (1856, 1867 y 1878), Londres (1862), Oporto (1865), Viena (1872), Barcelona (1888), Bayona (1864), Filadelfia (1876), etcétera3​ y pasará a ser proveedora de la Casa Real en 1871, con Amadeo I de Saboya.

En el siguiente enlace tienes un breve artículo de Wikipedia* con su historia.
*Si quieres verlo, HAZ CLIC AQUÍ.

Finalmente, terminamos este breve repaso por la cerámica hispalense destacando la importancia de la figura del gran genio de la arquitectura del siglo XX: Aníbal González, quien le dio un grandísimo impulso a esta industria que tanta belleza ha creado.

Indudablemente, la colosal obra de la Plaza de España no solo dio vida a las fábricas del azulejo trianero durante la construcción de dicha colosal maravilla arquitectónica, sino que su modelo estético sublime, donde la ornamentación con azulejo y cerámicas vidriadas es protagonista, tuvo tal éxito que una gran parte de los edificios a partir de entonces tuvieron también la misma ornamentación de fachadas engalanadas con lienzos de azulejos, balaustradas de cerámica vidriada o pináculos similares a los jarrones chinos.

Hay que destacar, también, el uso publicitario de los paneles de azulejos en la primera mitad del siglo XX, lo que seguía manteniendo con vida a bastantes talleres familiares.

Hoy día perviven solo unos pocos talleres artesanos que mantienen la tradición artesana pero con muy poco volumen de producción.

Si deseas tener mucha más información acerca de la Historia de la Cerámica de Triana, HAZ CLIC AQUÍ.


2. TÉCNICAS DEL AZULEJO
Artículo sobre su historia*: HAZ CLIC AQUÍ.
Enlace anterior: culturaydeporte.gob.es

TÉCNICA DE CUERDA SECA

TÉCNICA DE ARISTA O  DE CUENCAS


AZULEJO TRADICIONAL SEVILLANO
(técnica de cuerda seca, estarcido y bajorrelieves a modo de yeserías mudéjares)

AZULEJO TRADICIONAL PORTUGUÉS
(cuerda seca árabe, técnica hispano-musulmana de arista y técnica italiana renacentista)

¡CONOCED SEVILLA Y SUS MARAVILLAS!

viernes, 4 de agosto de 2023

T37 SEVILLA EN LA ÓPERA

A. OBRAS QUE ESTUDIAMOS EN EL TEMA
Fidelio, obra de Ludwig van Beethoven
Carmen, obra de Georges Bizet
El Barbero de Sevilla, obra de Gioachino Rossini
Las bodas de Fígaro, obra de Wolfgang Amadeus Mozart




B. BREVE INTRODUCCIÓN AL TEMA

¿Qué tiene Sevilla que inspira a los más grandes artistas tan colosales maravillas de tan sublime belleza que a todo el mundo embelesa?

Nada más y nada menos que Mozart, Beethoven, Bizet y Rossini se quedaron prendados de la más genuina esencia de la urbe hispalense, de esos personajes llenos de seductor garbo y aguerrida pasión. Estos grandes genios inmortalizaron en los escenarios a los grandes mitos antropológicos del pueblo sevillano en un género lirico donde la grandiosidad de la más noble música culta de orquesta se abraza con el vistoso colorido de las artes dramáticas. Hablamos de las óperas en las que Sevilla es protagonista.

Beethoven retratado por el pintor Joseph Karl Stieler

C. FIDELIO, UN CANTO AL AMOR LOCO

c.1. Momento artístico del autor: BEETHOVEN

Con Beethoven se produce la transición del Clasicismo al Romanticismo. Es decir, la música de orquesta europea pasa de estar regida por unos estrictos cánones a ser el fruto de un proceso mucho más creativo, más libre, más intuitivo. La misma música de este autor pasa gradualmente por esos estadios que parten de un Clasicismo inicial y terminan por romper todas esas reglas arcaizantes para dar a luz al Beethoven más fiel a su yo interior.

En la ópera Fidelio, Beethoven estaba en una etapa de transición donde ya claramente abandona el clasicismo introduciendo como eje vertebrador el mundo de las emociones humanas. El título de la obra completa ya nos habla de esto: Fidelio o el amor conyugal (Fidelio oder die eheliche Liebe). Beethoven tuvo que hacer tres versiones de esta obra para alcanzar el éxito. La primera versión es la de 1805 y la versión final es de 1815.

La obra estaba escrita en alemán y se representa en dicho idioma. Con ello, el autor reivindica su lengua materna como digna de grandiosas composiciones para una gran orquesta. Hasta entonces, los autores alemanes empleaban su idioma solo para composiciones menores destinadas principalmente al vulgo.

c.2. Pinceladas sobre el argumento.

El escenario donde se desarrolla la acción de la ópera Fidelio, situada temporalmente en el siglo XVI, es la Prisión del Castillo de San Jorge en Triana, donde estaba el Tribunal de la Santa Inquisición. Dos años antes de la escena inicial, el noble caballero Florestán ha señalado públicamente como autor de ciertos crímenes a otro noble: Pizarro. En venganza, Pizarro le ha aprisionado en secreto en la prisión del Castillo de San Jorge, de la que es alcaide. El guardián de la prisión, Rocco, tiene una hija Marzelline y un ayudante, Jaquino. La esposa de Florestán, Leonora, acude a la puerta de Rocco en busca de empleo, vestida como un muchacho y haciéndose llamar Fidelio. Rocco la contrata.

Obedeciendo órdenes, Rocco ha estado dándole raciones de comida cada vez más pequeñas a Florestán de manera que lo va debilitando día a día. Marzelline se enamora de Fidelio, rompiendo así el compromiso matrimonial que antes había realizado a Jaquino. Jaquino le pregunta a Marcelina cuándo accederá a casarse con él, pero ella le dice que nunca se casará con él, canta contenta porque está enamorada de Fidelio, que es Leonora disfrazada. Esta circunstancia remueve los celos de Jaquino.

Rocco quiere a Fidelio como yerno, y malinterpreta su esquiva y escueta contestación como muestra de su atracción oculta por su hija. Marcelina, Fidelio, Rocco y Jaquino cantan un cuarteto sobre el amor que Marcelina tiene por Fidelio. Rocco, ansioso por la felicidad de su hija Marcelina, organiza en la prisión la boda de su hija con Fidelio.

Al final, tras muchas peripecias, Leonora no solo consigue liberar a su amado Florestán, sino que descubre el crimen de Pizarro ante la Justicia.

c.3. Mensaje de la obra.

Fidelio no solo es un canto al amor que es capaz de hacer locuras para lograr su unión con el ser amado, sino que es una gran alabanza de las virtudes heroicas de la búsqueda de los ideales románticos de libertad y justicia.

Retrato fotográfico de Georges Bizet

D. CARMEN, el mito español que triunfó en Europa.

d.1. Georges Bizet y el amor a su ópera Carmen.

Bizet estaba encantado con el encargo de la Opéra-Comique y expresó a su amigo Edmund Galabert su satisfacción por «la certeza absoluta de haber encontrado mi camino».

El tema central de la obra y su contexto social fue motivo de discusión entre el compositor, los libretistas y la dirección de la Opéra-Comique, pero Bizet no cedió un ápice ante quienes le sugerían cambios.

Fue Bizet quien primero propuso e hizo una versión para ópera de la novela Carmen del escritor francés Prosper Mérimée. La historia de Mérimée es una mezcla de cuaderno de viaje y relato de aventuras, posiblemente inspirada en los largos periplos del escritor por España en 1830, y había sido publicada originalmente en forma serial en 1845 en la revista Revue des deux mondes y en formato libro en 1847.

Hay autores que argumentan que la novela estaba claramente inspirada en el poema narrativo Los gitanos (1824) de Aleksandr Pushkin, una obra que Mérimée había leído en ruso en 1840 y lo tradujo al francés en 1852. Otros investigadores afirman que la historia se desarrolló a partir de un incidente que la condesa de Montijo, amiga del autor, le contó a este en una de sus visitas al palacio.

d.2. Género de la obra.

La ópera está escrita en el género de opéra-comique, que se caracteriza por la alternancia de números musicales y los diálogos que hacen de intermedio entre ellos. Este género lírico surge en el siglo XVIII a partir de la comédie-ballet.

La comédie-ballet era un drama, musical y coreográfico creado por Molière para su obra Les Fâcheux, donde se mezcla música y danza en una acción única basada en sucesos contemporáneos con personajes comunes de la vida cotidiana. Las relaciones matrimoniales solían ser el tema central.

La opéra-comique podría considerarse similar a la opereta. Se distingue de la Grand opéra por su tono siempre jocoso, dirigido a un público popular. La opéra-comique aborda asuntos de la vida cotidiana y a menudo se inspira en asuntos contemporáneos y de actualidad, como en sucede en la comédie-ballet.

d.3. Argumento de la obra

La historia de Carmen está ambientada en Sevilla, alrededor de 1820. Carmen, la protagonista que da nombre a la obra, es una bella gitana de temperamento caprichoso y fiero. Carmen, joven de amor volátil, tiene un romance con un soldado joven y bisoño, el cabo don José.

El desvarío que provoca en don José le hace rechazar a su anterior amor, amotinarse contra su superior, desertar y unirse a un grupo de contrabandistas. Finalmente, ella se enamora del torero Escamillo y don José, movido por los celos, la asesina.

Las representaciones de la vida de los bajos fondos de la sociedad con su desenfrenado malvivir, su desbordada libido, su anarquía, junto con la trágica muerte del personaje principal en el escenario, abrieron una rupturista brecha en la temática de la clásica ópera francesa, por lo que fueron muy controvertidas.

Retrato fotográfico de Gioachino Rossini

E. EL BARBERO DE SEVILLA, la alegría del amor

e.1. Breve apunte sobre Gioachino Rossini

Rossini era bien conocido por ser muy productivo, pues componía unas dos óperas por año a lo largo de 19 años, y en algunos años llegó a componer cuatro. Rossini se había comprometido a escribir dos óperas para el carnaval de Roma de 1816. La primera la acabó el 26 de diciembre de 1815, y el mismo día comenzó a componer la segunda, que estuvo lista el 20 de enero de 1816, sin ningún conocimiento de cuál sería el libreto. Sterbini le proporcionó la historia del barbero, y tan pronto como entregó los versos, Rossini empezó a escribir la música, que quedó terminada en menos de tres semanas. Su título original era Almaviva para así distinguirla de la ópera cómica titulada "El barbero de Sevilla o la precaución inútil) de Giocanni Paisiello ("Il barbiere di Siviglia, ovvero La precauzione inutile"), basado en la comedia Le Barbier de Séville del autor francés Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais, publicada en 1775.

e.2. Género de esta ópera

El Barbero de Sevilla ("Il barbiere di Siviglia") pertenece al género de la ópera bufa (del italiano "opera buffa"), también denominada "commedia per musica" o "dramma giocoso per musica", es una ópera con un tema cómico, cuya finalidad era la de entretener al pueblo llano. Se desarrolló en Nápoles en la primera mitad del siglo XVIII. De allí se difundió hacia Roma y el norte de Italia. La contrapartida estilística es la ópera seria, es decir, las grandes obras dirigidas a un público más culto y elitista.

e.3. Argumento de El Barbero de Sevilla

Al igual que la mencionada ópera cómica de Paisiello, el argumento de la obra está basado en la misma comedia de Beaumarchais, cuya acción está ambientada en la Sevilla del siglo XVIII. El estreno, bajo el título Almaviva, o la precaución inútil, tuvo lugar el 20 de febrero de 1816, en el Teatro Argentina de Roma.

El siguiente texto es un extracto del artículo de Wikipedia:

En una plaza pública en las afueras de la casa del viejo doctor Bartolo, una banda de música y un pobre estudiante llamado Lindoro están dando una serenata, sin resultado, ante la ventana de Rosina (Ecco ridente in cielo - "Aquí, riendo en el cielo"). Rosina es una pupila del doctor y este quiere casarse con ella. Lindoro, quien en realidad es el joven Conde Almaviva disfrazado, espera conseguir que la bella Rosina le ame por sí mismo y no por sus títulos o su dinero. Almaviva paga a los músicos cuando se marchan, quedando él entristecido y solitario.

Fígaro, que presume de ser el barbero más famoso de Sevilla y de que eso le abre todas las puertas, se acerca cantando (Aria: Largo al factotum della città - "Abrid paso al factótum de la ciudad"). Aprovechando que Fígaro fue en el pasado sirviente del Conde, le pide ayuda para encontrarse con Rosina, ofreciéndole dinero en caso de que logre arreglarlo.

Fígaro aconseja al Conde que se disfrace de soldado borracho, para que le sirva de pretexto para que el doctor Bartolo le dé alojamiento en su casa amparándose en la obligación legal que recaía sobre los ciudadanos de acoger a las tropas cuando estas se desplazaban. Fígaro es generosamente recompensado por esta sugerencia.*

*Fin del texto extraído de Wikipedia.

Al final, después de una escena vacía en la que la música representa el fragor de una tormenta, el Conde de Almaviva le revela su verdadera identidad a Rosina, quien ya estaba totalmente prendada de él. Entonces, se declaran mutuamente su amor y firman el contrato matrimonial antes de que llegara el padre de Rosina, el doctor Bartolo, quien estaba en contra de la unión, pero cuando se entera de la dote que dio el conde, lo acepta de buen grado.

Retrato póstumo de Mozart, obra de Barbara Krafft (1819)


F. LAS BODAS DE FÍGARO, una ópera que hizo historia*
*Texto con extractos de artículos de Wikipedia.

f.1. Fuente de inspiración y relevancia histórica

Las bodas de Fígaro (título original en italiano, Le nozze di Figaro) es una ópera bufa en cuatro actos con música de Wolfgang Amadeus Mozart sobre un libreto en italiano de Lorenzo da Ponte, basado en la pieza de Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais titulada La folle journée, ou Le mariage de Figaro (El día loco o la boda de Fígaro). Fue compuesta entre 1785 y 1786 y estrenada en Viena el 1 de mayo de 1786 bajo la dirección del propio Mozart.

ATENCIÓN: Es considerada por todos los críticos como una de las mejores creaciones de Mozart y una de las óperas más importantes de la Historia de la Música, nada más y nada menos.

A pesar de recibir muchas críticas en su época, logró grandes éxitos en sus representaciones. Con esta obra comienza la colaboración entre Mozart y Da Ponte, una de las más fructíferas de la historia de la ópera, de la que resultaron tres obras maestras del género: Las bodas de Fígaro, Don Giovanni y Così fan tutte.

Dicho todo lo anterior, es más que evidente que, para todo buen amante de la música con mayúsculas, es ineludible asistir a la representación de esta maravillosa creación musical que estará en la cima del Olimpo artístico por todos los tiempos.

f.2. Argumento de la obra*
*Extracto del artículo de Wikipedia.

La trama se desarrolla en Sevilla (España), durante la segunda mitad del siglo XVIII, y se sitúa en el palacio del conde de Almaviva. Rosina ya se ha convertido en su mujer, la condesa, pero el conde busca los favores de la joven Susanna, que es la prometida de Fígaro, criado del conde. La trama se complica cuando el conde de Almaviva descubre que su paje Cherubino muestra mucho interés en la condesa, y por ello se quiere deshacer de él enviándolo a la guerra. Fígaro, Susanna y la condesa se ponen de acuerdo para entorpecer los planes del conde y poner de manifiesto su infidelidad. Pero, mientras tanto, Fígaro mantiene una discusión con Bartolo y Marcellina, que acaba con el descubrimiento de que Fígaro es el hijo de ambos. Al final de la jornada todos los protagonistas se encuentran en el palacio, donde se suceden los equívocos hasta que finalmente el conde y la condesa se reconcilian y Fígaro y Susanna se pueden casar.

f.4. Mozart, un genio sin parangón

Todo el mundo conoce sobradamente la deslumbrante brillantez creativa de este coloso de la Historia de la Música. Wolfgang Amadeus Mozart, fue un compositor, pianista, director de orquesta y profesor del antiguo Arzobispado de Salzburgo (Austria). Es el gran maestro del Clasicismo germánico.

Clasicismo es la denominación del estilo de la música culta europea desarrollado aproximadamente entre 1750 y 1820 por compositores como Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven (este último autor solo fue clasicista en sus inicios).

El Clasicismo musical coincide con la época cultural y artística del Neoclasicismo de las artes arquitectónicas, escultóricas y pictóricas. Tuvo sus grandes centros de difusión en Berlín, París, Mannheim y, sobre todo, Viena. Se caracteriza por la claridad de las texturas, la simetría de las frases, la consolidación de la tonalidad plena y el establecimiento de las formas musicales clásicas (sinfonía, sonata, cuarteto, concierto...). Tanto en el Barroco como en el Clasicismo, la lengua de las grandes composiciones de la música culta era el italiano, los demás idiomas se utilizaban en obras menores destinadas al entretenimiento del pueblo llano.

La obra mozartiana abarca todos los géneros musicales de su época e incluye más de seiscientas creaciones, en su mayoría reconocidas como obras maestras de la música sinfónica, concertante, de cámara, para fortepiano, operística y coral, logrando una popularidad y difusión internacional.

En su niñez más temprana en Salzburgo, Mozart mostró una capacidad prodigiosa en el dominio de instrumentos de teclado y del violín. Con tan solo cinco años ya componía obras musicales y sus interpretaciones eran del aprecio de la aristocracia y realeza europea. A los diecisiete años fue contratado como músico en la corte de Salzburgo.

La formación de Mozart fue exquisita. Hay que destacar la notoria influencia de Johann Sebastian Bach en toda su música. Era tal la celebridad que tuvo ya en su juventud, que actuó para el emperador austríaco en el Palacio de Schönbrunn, para el rey francés Luis XV en el Palacio de Versalles, y para el papa Clemente XIV en la Capilla Sixtina.

Tras ser despedido de su puesto en la corte de Salzburgo (quizás por ser demasiado arrogante e irrespetuoso), decidió instalarse en esta ciudad, donde alcanzó la fama que mantuvo el resto de su vida, a pesar de pasar por situaciones financieras difíciles. En sus años finales, compuso muchas de sus sinfonías, conciertos y óperas más conocidas, así como su Réquiem.

Las circunstancias de su temprana muerte han sido objeto de numerosas especulaciones. Por ello, por su azarosa y enigmática vida, y por sus muy excepcionales talentos, Mozart se ha convertido en un mito universal con innumerables leyendas.

0. ENLACES Y VÍDEOS (a continuación)

1. FIDELIO, la única ópera de Beethoven.
1.a. El autor: LUDWIG VAN BEETHOVEN
Biografía (Artículo de Wikipedia): HAZ CLIC AQUÍ.
Magnífico vídeo documental sobre su vida (1:31:30)
*Para verlo directamente en YouTube: HAZ CLIC AQUÍ.

1.b. La ópera Fidelio
Artículo de Wikipedia: HAZ CLIC AQUÍ.
Vídeo HD de la interpretación de esta ópera*
*Queen City Opera (2:11:09)
*Para verlo directamente en YouTube: HAZ CLIC AQUÍ.

2. CARMEN, la obra cumbre de Georges Bizet.
2.a. Biografía del autor.
Artículo de Wikipedia: HAZ CLIC AQUÍ.
2.b. Vídeo HD de la interpretación de esta ópera*
*Orquesta Reino de Aragón (2:40:31)
*Para verlo directamente en YouTube: HAZ CLIC AQUÍ.

3. El Barbero de Sevilla, la obra cumbre de Rossini.
3.a. El autor: Gioachino Rossini
Artículo de Wikipedia: HAZ CLIC AQUÍ.
Vídeo sobre su biografía: HAZ CLIC AQUÍ.
3.b. Vídeo HD de la interpretación de esta ópera*
*Teatro Real de Madrid (1:05:01)
*Para verlo directamente en YouTube: HAZ CLIC AQUÍ.

4. LAS BODAS DE FÍGARO
3.a. El autor: Wolfgang Amadeus Mozart
Artículo de Wikipedia: HAZ CLIC AQUÍ.
Vídeo sobre su biografía: HAZ CLIC AQUÍ.
3.b. Análisis musical de la obra (1:38:40): HAZ CLIC AQUÍ.
3.c. Vídeo HD de la interpretación de esta ópera*
*Colegio Real de Música de Londres (2:57:03)
*Para verlo directamente en YouTube: HAZ CLIC AQUÍ.

CONOCED SEVILLA Y A LOS SEVILLANOS ILUSTRES.