jueves, 10 de agosto de 2023

T40 EL ARTE DEL CABALLO ANDALUZ

0. ENLACES DE INTERÉS

a. Orígenes de la caballería
a.1. Domesticación del caballo (origen)*: HAZ CLIC AQUÍ.
*Artículo de Wikipedia
a.2. Los caballos en el Antiguo Egipto*: HAZ CLIC AQUÍ.
*Artículo del sitio web ociocaballo.com
a.3. Los caballos bailarines de Síbaris: HAZ CLIC AQUÍ.
*Artículo de la revista digital muyinteresante.es
a.4. Grecia y la Magna Grecia (s. VI a.C): HAZ CLIC AQUÍ.
*Estudio publicado por la Universidad de Valencia

b. El caballo y la mitología*: HAZ CLIC AQUÍ.
*Artículo del sitio web ociocaballo.com

c. La doma ecuestre
c.1. La doma clásica*: HAZ CLIC AQUÍ.
*Artículo del sitio web: expertoecuestre.com
c.2. La doma vaquera*: HAZ CLIC AQUÍ.
*Artículo de Wikipedia

d. El rejoneador Diego Ventura y su caballo Nazarí*
*Programa de Canal Sur "Todo Caballo" (46:24)
*También vemos aquí cómo de hace la Trashumancia.
*Para verlo directamente en Canal Sur: HAZ CLIC AQUÍ.
Vídeo en YouTube de este programa aquí debajo.
*Para verlo directamente en YouTube: HAZ CLIC AQUÍ.

e. El caballo marismeño*: HAZ CLIC AQUÍ.
*Programa de Canal Sur "Todo Caballo" (46:20)
Vídeo en YouTube de este programa aquí debajo.
*Para verlo directamente en YouTube: HAZ CLIC AQUÍ.

f. Doma Vaquera / Real Escuela Ecuestre: HAZ CLIC AQUÍ.
*Programa de Canal Sur "Todo Caballo" (43:27)

g. Una yeguada que cuida toros bravos: HAZ CLIC AQUÍ.
*Programa de Canal Sur "Todo Caballo" (43:27)

h. Los rejoneadores hermanos Peralta (47:03)
*Para verlo directamente en YouTube: HAZ CLIC AQUÍ.

i. El trabajo en el campo con caballos (46:56)
*Para verlo directamente en YouTube: HAZ CLIC AQUÍ.

j. Pura raza española / Doma clásica (46:10)
*Para verlo directamente en YouTube: HAZ CLIC AQUÍ.

k. Cómo bailan los caballos andaluces (1:44:00)
*Para verlo directamente en YouTube: HAZ CLIC AQUÍ.


1. PRESENTACIÓN DEL TEMA

Desde los comienzos, nuestra historia ha estado ligada a los caballos oriundos de nuestra tierra. Los pueblos conquistadores de las primeras civilizaciones fueron aquellos que hicieron que sus ejércitos emplearan los caballos como un perfecto complemento de sus tropas a pie. Lo vemos en el Antiguo Egipto, que empleó la caballería después de ver la enorme ventaja que los hicsos, enemigos del Imperio del Faraón, tenían con la rapidez de su veloz ataque. Esto sucedió hacia el 1590 a.C.

No obstante, según la teoría más unánimemente aceptada por los investigadores del tema, la historia de la domesticación del caballo empieza muchísimo antes. Hay pinturas del arte Paleolítico con unos 30.000 años de antigüedad donde aparecen estos caballos corriendo en libertad y siendo cazados con lanzas y flechas. Hasta entonces, el caballo solo era una presa de la que se aprovechaba únicamente su carne, su piel y sus huesos.

Una gran cantidad de datos obtenidos en yacimientos arqueológicos sostienen la teoría de que los primeros pueblos que usaron el caballo como medio de transporte y animal de carga fueron los boltoi, una civilización ubicada en torno a la actual capital de Kazajistán (Astaná) y que se desarrolló entre el 4.000 y el 3.500 a.C. Desde allí la cultura ecuestre se extendió al resto de Eurasia.

El caballo andaluz es una de las razas equinas más antiguas del mundo, pues hay registros. Su denominación oficial es "Pura raza española", por lo que también recibe el nombre de caballo español. El caballo andaluz es el tronco principal del que han surgido otras razas equinas europeas y americanas: el caballo hispano-árabe, hispano-bretón, el frisón, el azteca, el lipizzano, el kladruber, el peruano de paso, el mustang, el Alter-Real y el lusitano.

En la época de la Roma imperial, los caballos de la Bética eran muy apreciados por sus actuaciones en los circos, en los que los jinetes hacían gala del exquisito adiestramiento de sus corceles. Los orígenes de esta doma clásica se pierde en la noche de los tiempos y son registrados por primera vez en los escritos del historiador griego Jenofonte (430-354 a.C.). Estas depuradas técnicas alcanzaron un soberbio esplendor en la mítica Síbaris.

El ejército de Síbaris, ciudad de la Magna Grecia, contaba una caballería exquisitamente adiestrada que hacía espectaculares coreografías al son de trompetas. Esto fue aprovechado por la vecina ciudad enemiga, Crotona. Hicieron tocar las trompetas con las melodías que bailaban y sembraron así el desconcierto entre sus corceles. De este modo, el ejército de Crotona aniquiló al de Síbaris y sus habitantes, los sibaritas, buscaron refugio huyendo a otros puntos del Mediterráneo. Algunos de ellos podrían haber alcanzado las costas de Tartessos, establecerse allí y llevar consigo sus exquisitas artes ecuestres. Posiblemente, este fuera el origen de los tan apreciados caballos de la Bética romana.

Con el caballo andaluz, los jinetes guerreros españoles conquistaron América y eran vistos como centauros con el poder del trueno. A partir de entonces, se introdujeron el uso de los equinos en las tareas agrícolas y ganaderas.

El más famoso caballo americano, el mustang, es la raza que los españoles utilizaron en su expansión por el Oeste de los actuales Estados Unidos, cuyos territorios formaban parte del Virreinato de Nueva España hasta la independencia de México.

El propio término mustang tiene su origen etimológico en el idioma español, pues es una evolución fonológica de la palabras mustango, mestengo, o mesteño, nombres que recibían los caballos asilvestrados que vagaban libremente por las Mestas o concejos de ganaderos de Castilla. Los mustang eran caballos cimarrones, es decir, ejemplares escapados de ganaderos españoles que criaban caballos marismeños, árabes e hispanoarábes. Esta es la razón por la cual los mustang son el resultado del cruce de estas razas.

Dentro de las razas del caballo andaluz destacan el caballo cartujano y el caballo marismeño.

El más famoso de los caballos andaluces es el cartujano. El nombre de esta variante del caballo andaluz es el topónimo de su origen: el Convento de la Cartuja de la Defensión, conjunto monacal monumental ubicado junto al río Guadalete en las proximidades de la ciudad de la Feria del Caballo.

Los cartujanos son mundialmente conocidos por el espectáculo de baile de la Real Escuela Ecuestre de Jerez de la Frontera.  Esta modalidad de la doma clásica tiene sus orígenes en la Antigüedad clásica, como ya hemos visto.

El caballo marismeño es ideal para los trabajos del campo por su rústica robustez, su salud de hierro y su alimentación poco exigente en la cantidad y la calidad del follaje. Su vigorosa fisonomía y su gran resistencia física a las enfermedades son fruto de su evolución natural en el entorno de las Marismas. También, por ello, están perfectamente adaptados a terrenos anegados por las inundaciones durante gran parte del año, al calor de los rigurosos veranos andaluces, y a la escasez de alimento de los prolongados periodos de sequía.

La doma vaquera era la disciplina con la que los jinetes de las Marismas de Doñana lograban el perfecto dominio de sus asalvajados cimarrones haciendo de ellos dóciles corceles perfectamente adiestrados para el cuidado de la ganadería bovina y, especialmente, de las reses bravas.

Estas técnicas de la doma vaquera son las que los recién llegados colonos de la Norteamérica de mediados del siglo XIX aprendieron de los habitantes españoles que poblaban el Oeste de Estados Unidos desde finales del siglo XVI (250 años antes). De este modo pudieron llevar a cabo el pastoreo y la trashumancia de sus reses, apareciendo así la figura del vaquero estadounidense o "cowboy" inmortalizada por Hollywood en los 50 y 60.

CONOCED LAS MARAVILLAS DE ANDALUCÍA

No hay comentarios:

Publicar un comentario