lunes, 1 de agosto de 2022

T13 EL CANTE Y EL BAILE FLAMENCO

 Este cante es un género musical folclórico del sur de España cuya extensión geográfica abarca toda Andalucía, el Sur de Extremadura, el Sur de Castilla la Mancha y varias zonas de la región de Murcia. Cuenta con un amplísimo abanico de expresiones líricas ligadas profundamente con las comarcas o las ciudades en las que nacieron y perduran hasta hoy. A cada una de estas variantes de ese tronco común tradicional se las conoce con el nombre de "palos" del flamenco y constituyen una parte esencial de las raíces identitarias de la población originaria de estos lugares.

En el 2010 fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

A continuación, verás enlaces a distintas páginas con las que conocerás más de cerca la historia y características del flamenco en general y de cada uno de sus palos. También vas a disfrutar de vídeos de canciones que se han tomado como ejemplos de distintos palos, bien por ser representativas del estilo de un cante, o bien por la especial relevancia de los artistas que las interpretan o de los compositores que más han dejado su huella en este universo artístico.

DOCUMENTAL "LA LUZ DEL FLAMENCO" (Vídeo 1:16:29): HAZ CLIC AQUÍ.


PRIMER REGISTRO ESCRITO DEL CANTE Y EL BAILE FLAMENCO

En la obra de Miguel de Cervantes titulada La Gitanilla, con la que inicia la colección de sus Novelas Ejemplares (1613), se describe a su protagonista: Preciosa, como "la más única bailadora que se hallaba en todo el gitanismo". Toda la novela gira en torno a su vida: una niña que fue educada por los gitanos y vive tocando y cantando para ganarse su sustento. Un noble se enamora de ella y, como prueba de amor, acepta seguir la vida nómada y marginal con ella. Por fin, tras el conocimiento del verdadero linaje de la protagonista, la novela acaba con un feliz matrimonio entre iguales. Esta novela es, pues, testimonio de que entre las gentes de esta etnia se practicaba ya entonces un tipo de baile folclórico de características bien definidas e identificables y que constituían su modus vivendi.

PRIMERAS REFERENCIAS ESCRITAS DEL FLAMENCO: HAZ CLIC AQUÍ.

PRIMEROS CANTAORES: HAZ CLIC AQUÍ.

Imagen del cuadro Baile por bulerías (1884) de José García Ramos: HAZ CLIC AQUÍ.
Obra pictórica expuesta en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.

ÁRBOL GENEALÓGICO DE LOS PALOS DEL FLAMENCO
Hay muchas variantes de este árbol. Los orígenes de cada uno de los palos no son muy precisos, por lo que hay una gran disparidad de teorías a la hora de ordenarlos cronológicamente y, por lo tanto, es bastante complejo determinar con exactitud qué palo es el antecesor entre varios similares.

El árbol genealógico seleccionado en el enlace que se comparte bajo este párrafo está basado en criterios que gozan de amplio consenso y que se visualizan muy bien en un círculo de anillos concéntricos (como en el corte transversal del tronco de un árbol) donde se distinguen muy bien los orígenes de cada una de las familias de cantes.

IMAGEN DE LAS FAMILIAS DE LOS CANTES FLAMENCOS: HAZ CLIC AQUÍ.

UN TRONCO COMÚN: LA COPLA ANDALUZA ANTIGUA
Para hablar con propiedad y sin temor a caer en crasos errores, hay que estudiar el flamenco clasificándolo en grandes familias que tienen un mismo tronco común: la copla andaluza antigua heredera de los cantes populares que ponían una tonada con sentimiento al romancero viejo castellano. 

LA AVENTURA DE LA SEGUIDILLA EN EL ROMANCERO LÍRICO: HAZ CLIC AQUÍ.
(Enlace a un artículo publicado en el sitio web del Instituto Cervantes con gran rigor académico)

Según Blas Infante (al que se le conoce como padre de la patria andaluza), el término flamenco procede de dos palabras árabes "felah" y "mengus", cuyo significado es "campesino errante". Esta teoría, aunque muy discutida, bien puede tener su justificación argumentativa en los cantes y bailes de la errante etnia gitana que aparecen en la citada novela cervantina (y que ya estaban presentes en Al-Ándalus), bien puede sustentarse en la propia realidad histórica de la sociedad castellana medieval, fundamentalmente campesina.

Gran parte de la población castellana medieval tenía que emigrar para ir repoblando los territorios conquistados que iban ganando a Al-Ándalus y así afianzar la defensa de esos nuevos dominios cristianos. En este proceso de avance territorial, se unía a la población local cristiana allí residente bajo el dominio musulmán: los mozárabes, con quienes se emparentaban. Fruto de esa unión de sangre y cultura surgen nuevas creaciones líricas populares, donde el influjo orientalizante ("quejíos" y bailes arabescos) de la población mozárabe (plenamente absorbida por la sociedad castellana) y la convivencia con los mudéjares (población musulmana de los reinos cristianos) fue un factor determinante en los primigenios cantos y bailes populares de los que, tras el transcurso de varios siglos de evolución, surgió el cante flamenco tal como hoy lo conocemos. 

Otro elemento de orígenes orientales es el protagonismo de las castañuelas para marcar los ritmos. Dicho instrumento de percusión aparece documentado en el obelisco que el emperador romano Augusto trajo desde Egipto y que se ubicó en la Plaza del Pópolo en Roma. Esto nos muestra que las castañuelas ya eran parte de la cultura musical del Antiguo Egipto. No obstante, una gran mayoría de estudiosos del tema afirman que fue una creación del mundo fenicio. Por lo que cabe pensar que fuera introducida por ellos en Tartessos y en la Iberia cartaginesa, y que ese es el motivo por el cual aparece en todo el folclore ibérico, siendo así un remanente de aquella cultura fuertemente arraigada en nuestra tierra.

ARTÍCULO SOBRE LOS PALOS DEL FLAMENCO: HAZ CLIC AQUÍ.
ORIGEN DE LAS CASTAÑUELAS: HAZ CLIC AQUÍ.


PALOS DEL FLAMENCO MÁS RELEVANTES

LAS SEVILLANAS

Se cree que el origen de las sevillanas se remonta a las seguidillas castellanas, que eran unas canciones populares del siglo XV. Hay documentación del siglo XVIII que avala la existencia de un baile que acompañaba a estas canciones. No obstante, es en el siglo XIX cuando con toda propiedad se puede afirmar que nace este palo del flamenco. El maestro Otero, autoridad del flamenco muy reconocido en su época, fue quien determinó el canon de los pasos y movimientos del baile actual.

En 1912, José Otero Aranda publicó un libro titulado Tratado de bailes, con prólogo de Manuel Chaves Nogales. Juan de la Plata, gran experto de la historia del flamenco, escribió refiriéndose a esta obra con los siguientes términos:

El maestro Otero, sigue en su famosa obra los pasos de anteriores eminentes tratadistas, que penetrados de la importancia y singular coreografía de los bailes andaluces, a los que dedica la mayor parte de su obra, quiso dejar en el papel, para siempre, el fruto de sus observaciones y experiencias de maestro, sus propios conocimientos y sus enseñanzas, para utilidad de los muchos artistas que le han sucedido en toda Andalucía, en difícil ejercicio de crear y formar nuevas figuras del baile”.

La SEVILLANA, aunque hunde sus profundas raíces en unos orígenes centenarios, no aparece plenamente definida hasta mediados del siglo XIX.

—  En la Sevilla del Renacimiento predominaba la zarabanda sobre la seguidilla.

—  En el siglo XVII, la zarabanda fue perdiendo terreno frente a la seguidilla de origen castellano, que atemperó sus compases, abandonando su encorsetamiento, y haciéndose mucho más desenfadada. Este fue el nacimiento de las seguidillas sevillanas, que eran unas alegres letrillas que se bailaban y cantaban a coro acompañadas de la percusión de castañuelas y/o panderetas en el barrio del Arenal, zona portuaria de la Sevilla del Siglo de Oro, la puerta de las Españas de ultramar.

—  Hacia 1740 el maestro Pedro de la Rosa fija las normas de la seguidilla, delimitando en ella tres cuerpos subdivididos en tres tercios.

—  Al iniciarse el XIX convive con el bolero y se entremezcla con él dando lugar a la sevillana-bolera.

—  A mediados de ese mismo siglo se cristaliza por fin en la SEVILLANA  actual, que el pueblo la hizo suya, y la cantaba y bailaba en las ferias, en las cruces de mayo, en los corrales de vecinos, en las aristocráticas tertulias de salón..., etc. Así, a lo largo de más de una centuria, se repitieron hasta la saciedad las mismas melodías y los mismos estribillos, transmitidos de generación en generación. Al comenzar la década de los 60, la revolución discográfica y la decadencia de la tonadilla tras la postguerra abren nuevos horizontes a las SEVILLANAS, que vuelven a atraer el interés de un gran público que pervive hasta hoy.

ORIGEN DE LAS SEVILLANAS (artículo): HAZ CLIC AQUÍ.
ARTÍCULO SOBRE EL MAESTRO OTERO: HAZ CLIC AQUÍ.
ARTÍCULO SOBRE LA HISTORIA DE LAS SEVILLANAS: HAZ CLIC AQUÍ.
ARTÍCULO SOBRE LA CANTAORA DOLORES "LA PARRALA": HAZ CLIC AQUÍ.
ARTÍCULO BREVE SOBRE LAS HERMANAS PARRALA: HAZ CLIC AQUÍ.
BREVE HISTORIA DE LAS SEVILLANAS: HAZ CLIC AQUÍ.
ZARABANDA BARROCA, cante y baile (minuto 14:30): HAZ CLIC AQUÍ.
SEGUIDILLA DE JOSÉ DE NEBRA (siglo XVIII): HAZ CLIC AQUÍ.

ENTREVISTA A FELICIANO PÉREZ-VERA (COMPOSITOR DE SEVILLANAS)
Para verlo directamente en YouTube: HAZ CLIC AQUÍ.

LECTURA RECOMENDADA: SEVILLANAS
Libro de Feliciano José Pérez-Vera Hernández donde el autor recopila las letras de todas las exitosas sevillanas que ha compuesto y que han dejado una huella tan profunda en nuestra querida Feria de Abril de Sevilla, que con el paso de los años se han convertido en grandes clásicos.
En el prólogo de dicho libro se hace un estudio del origen de este palo flamenco.
Si quieres adquirirlo en la Casa del libro: HAZ CLIC AQUÍ.
Si quieres adquirirlo en Amazon: HAZ CLIC AQUÍ.

CANTANDO SEVILLANAS
Canción: El Desamor / Para leer la letra: HAZ CLIC AQUÍ.
Cantan: Los Rocieros / Leer artículo: HAZ CLIC AQUÍ.
Letra y música: Feliciano José Pérez-Vera Hernández / Leer artículo: HAZ CLIC AQUÍ.

CANTANDO SEVILLANAS
Canción: La carreta de mi prima / Para leer la letra: HAZ CLIC AQUÍ.
Canta: Ecos de las Marismas
Letra y música: Feliciano José Pérez-Vera Hernández / Leer artículo: HAZ CLIC AQUÍ.

CANTANDO SEVILLANAS
Canción: Sevillanas de Triana / Para leer la letra: HAZ CLIC AQUÍ.
Cantan: Los Romeros de la Puebla / Letra y música: Manuel Pareja-Obregón


CANTANDO SEVILLANAS
Canción: El Adiós / Para leer la letra: HAZ CLIC AQUÍ.
Cantan: Ecos de las Marismas
Letra y música: Manuel Garrido López & Manuel García Gutiérrez


CANTANDO SEVILLANAS
Canción: Porque te llamas Rocío / Canta: Ecos del Rocío

CANTANDO SEVILLANAS
Canción: Sueña la margarita / Para leer la letra: HAZ CLIC AQUÍ.
Canta: Amigos de Gines / Letra y música: Antonio Rodríguez Ferrera

CANTANDO SEVILLANAS
Canción: Vamos a beber / Para ver la letra: HAZ CLIC AQUÍ.
Canta: Los Romeros de la Puebla / Música y letra: Paulino González & José Manuel Moya

CANTANDO SEVILLANAS
Canción: Pasa la Vida / Para leer la letra: HAZ CLIC AQUÍ.
Canta: Albahaca / Letra y música: Rafael Hornero Romero de la Osa (Romero San Juan)

CANTANDO SEVILLANAS
Canción: Pintado en la Pared / Para leer la letra: HAZ CLIC AQUÍ.
Canta: María del Monte
Letra y música: Feliciano José Pérez-Vera Hernández / Leer artículo: HAZ CLIC AQUÍ.


CANTANDO SEVILLANAS
Canción: Tic Tac
Canta: María del Monte

BAILANDO SEVILLANAS (Baile técnico de academia)
Bailan: Ángel y Ángela de la Escuela Danzarte de Yepes (Toledo)

BAILANDO SEVILLANAS ROCIERAS (Baile popular más natural)

LA SAETA
Es una de las modalidades de cante a palo seco (sin acompañamiento de instrumentos musicales).
El término saeta aparece por primera vez en la hemeroteca sevillana y madrileña en 1862.
El origen etimológico de la palabra saeta viene del latín "sagitta" (flecha).

Se canta como oración sentida ante las imágenes que procesionan en la Semana Santa y su tono es el de un lamento o "quejío" por la Pasión y Muerte de Jesucristo, y aunque también puede ser una alabanza a la Santísima Virgen, se interpreta siempre con esta tonada hondamente desgarrada.

Antonio Machado Álvarez, padre de los poetas Antonio y Manuel Machado, las definió así en 1881: “cancioncillas que tienen por principal objeto traer a la memoria del pueblo, especialmente en los días del Jueves y Viernes Santos, algunos pasajes de la pasión y muerte de Jesucristo (...) coplas disparadas a modo de flechazos contra el empedernido corazón de los fieles”.

Las más antiguas de las que se tiene registro son las saetas primitivas o penitenciales del siglo XVI, que eran cantadas por clérigos o monjas y en las que se recitaban los romances de Pasión. Destacan las saetas penitenciales que compuso Fray Diego de Cádiz en el siglo XVIII y las de Francisco de Paula Solís, otro autor del siglo XVIII.

El monje capuchino sevillano fray Diego de Valencina (1862-1950) recoge un testimonio de 1691 en Sevilla, firmado por fray Antonio de Ezcaray, en su obra Voces del dolor: “Mis hermanos los reverendos Padres del convento de Nuestro Padre San Francisco [de Sevilla] todos los meses del año, el domingo de Cuerda, por la tarde, hacen misión, bajando la Comunidad a andar en vía crucis con sogas y coronas de espinas y entre paso y paso cantaban saetas”.

En estas saetas penitenciales se inspiran las saetas populares o llanas que nacieron en el siglo XVII, que aún no tienen la influencia del flamenco. En el siglo XIX nacen las saetas flamencas, nacidas de las mencionadas saetas populares y que ya se interpretaban con cantes flamencos como la toná, el martinete, la carcelera, la seguiriya o la debla. Por aquel entonces no gozaban del reconocimiento social de hoy, sino que eran mal vistas por ser "pueblerinas".

Los primeros teóricos del flamenco atribuyeron a Manuel Centeno la creación de la saeta por seguiriyas. Como hemos visto, las seguiriyas son composiciones herederas de las seguidillas (estrechamente ligadas al Romancero medieval popular castellano).

Los primeros archivos fonográficos de este palo son las grabaciones que se hicieron a Antonio el Mochuelo y La Rubia, que impresionaron en 1907 con unas saetas populares, a las que siguieron en dicha grabación las sevillanas Amalia Molina y Encarna la Finito.

ARTÍCULO (PDF del sitio web museobatalladebailen.com): HAZ CLIC AQUÍ
ARTÍCULO (expoflameco.com): HAZ CLIC AQUÍ.
ARTÍCULOS Y ARCHIVOS DE AUDIO (flamencopolis.com): HAZ CLIC AQUÍ.
ORIGEN DE LA SAETA (lavozdigital.es): HAZ CLIC AQUÍ.
LA SAETA Y FRAY DIEGO DE CÁDIZ (lavozdigital.es): HAZ CLIC AQUÍ.

SAETA* DEL SILENCIO Nº1
*Saeta penitencial (pieza de música sacra instrumental) de Francisco de Paula Solís (s. XVIII).
Para verlo directamente en YouTube: HAZ CLIC AQUÍ.

CANTANDO SAETAS

Canción: Es la Macarena sevillana
Cantaor saetero: Manuel Cruz García  'Manuel Mairena'

Canción: A la voz del capataz
Cantaor saetero: Pepe "Perejil"

LAS BULERÍAS

Su origen geográfico se circunscribe principalmente en el área comprendida entre la provincia de Cádiz y la de Sevilla, destacando como sus focos más importantes Jerez de la Frontera, Utrera y la ciudad de Sevilla. Se clasifica este palo flamenco entre los cantes fiesteros que, tal como los conocemos hoy, nacieron en el siglo XIX. Las bulerías no gozaban de mucha popularidad hasta que Paco de Lucía y Camarón de la Isla le dieron un gran auge en los años 70 del siglo XX y revolucionaron todo el mundo del flamenco enriqueciendo enormemente la bulería y otros palos con aportaciones que, por un lado, recuperaban los cánones de la música clásica de raíz española (Manuel de Falla, Joaquín Rodrigo e Isaac Albéniz) y, por otro lado, incorporaba a la tradición del cante nuevos aires al fusionar toques con ritmos nuevos como (tango, salsa, bossa nova, pop...). Tuvieron la genialidad de realizar todas estas innovaciones respetando la identidad y conservando todo el sabor del folclore flamenco andaluz.

ARTÍCULO, AUDIOS Y VÍDEOS DE BULERÍAS (flamencopolis.com): HAZ CLIC AQUÍ.
ARTÍCULO SOBRE PACO DE LUCÍA (biografíasyvidas.com): HAZ CLIC AQUÍ.

CANTANDO BULERÍAS ANTIGUAS DE JEREZ DE LA FRONTERA
Cantaor: Tío Borrico

ENTREVISTA A PACO DE LUCÍA Y BULERÍA CON CAMARÓN DE LA ISLA

CANTE DE FIESTA POR BULERÍAS
Canta: Familia Rancapino


CANTE Y BAILE POR BULERÍAS
Baila: Escuela de flamenco y danza Lucía Guarnido



OTROS PALOS DEL FLAMENCO ESPAÑOL
TONÁ
ARTÍCULO, AUDIOS Y VÍDEOS: HAZ CLIC AQUÍ.
Cantaora: Lucía Beltrán / Guitarra: Francis Gómez


MARTINETE (MODALIDAD DE TONÁ)
ARTÍCULO Y AUDIOS: HAZ CLIC AQUÍ.
Canción: Yunque de Triana
Cantaor: Vicente Soto "Sordera"


SOLEARES POR BULERÍAS = BULERÍAS POR SOLEÁ
ARTÍCULO, AUDIOS Y VÍDEOS: HAZ CLIC AQUÍ.

BAILANDO UNA SOLEÁ POR BULERÍA
Baila: Escuela de flamenco y danza Lucía Guarnido


FANDANGOS
ARTÍCULO Y AUDIOS: HAZ CLIC AQUÍ.

CANTANDO UN FANDANGO DE HUELVA
Cantaor: Rancapino chico (Alonso Núñez Fernández) / Guitarra: Antonio Higuero y Paco León

FANDANGOS DE MÁLAGA
Canción: FANDANGO ABANDOLAO DE CORTES DE LA FRONTERA (MÁLAGA)
Baila: ASOCIACIÓN FOLCLÓRICA CULTURAL " JUAN NAVARRO" DE TORREMOLINOS ( MÁLAGA )


TANGUILLOS DE CÁDIZ
ARTÍCULO Y AUDIOS: HAZ CLIC AQUÍ.
Canción: Aquellos duros antiguos
Cantaor: José Mercé


CANTIÑAS
ARTÍCULO Y AUDIOS: HAZ CLIC AQUÍ.

CANTANDO CANTIÑAS DE CÓRDOBA
Cantaor: Fosforito / Guitarra: Merengue de Córdoba

BAILANDO UNA CANTIÑA
Baila: Escuela de flamenco y danza Lucía Guarnido


VERDIALES (DE LOS MONTES DE MÁLAGA)
ARTÍCULO, AUDIOS Y VÍDEOS: HAZ CLIC AQUÍ.

BAILANDO VERDIALES AL ESTILO DE ALMOGÍA (MÁLAGA)
FESTIVAL DE VERDIALES DE VILLANUEVA DE LA CONCEPCIÓN (MÁLAGA)

MALAGUEÑAS
ARTÍCULO, AUDIOS Y VÍDEOS: HAZ CLIC AQUÍ.

CARACOLES
ARTÍCULO Y AUDIOS: HAZ CLIC AQUÍ.

CANTE Y BAILE POR CARACOLES
Baila: Escuela de flamenco y danza Lucía Guarnido


GRANAÍNA Y MEDIA GRANAÍNA
ARTÍCULO Y AUDIO: HAZ CLIC AQUÍ.

CANTANDO UNA MEDIA GRANAÍNA
Canción: Alcazaba
Cantaora: Estrella Morente


TARANTOS
ARTÍCULO Y AUDIOS: HAZ CLIC AQUÍ.

CANTANDO Y BAILANDO UN TARANTO
Canción: La Taberna del Toro
Bailaora: Esther Jurado.
Cantaor invitado: Sebastián Cruz.
Guitarristas: Diego Losada, Enrique Bermúdez, Jonathan Bermúdez.



PALOS DE IDA Y VUELTA
GUAJIRA
ARTÍCULO Y AUDIOS: HAZ CLIC AQUÍ.
Canción: La guajira de tierra adentro
Cantaor: Juan Valderrama / Guitarra: Luis Ruiz García 'Luis Calderito'

BAILANDO UNA GUAJIRA
Baila: Escuela de flamenco y danza Lucía Guarnido


MILONGA
ARTÍCULO Y AUDIOS: HAZ CLIC AQUÍ.
Canción: Milonga al Perro de Paterna
Cantaor: José Antonio Romero "El Perrito" / Guitarra: Didier Macho


RUMBA

CANTANDO UNA RUMBA
Cantaor: Camarón de la Isla / Guitarra: Paco de Lucía


CANTANDO Y BAILANDO UNA RUMBA
Canción: La luna y el toro
Canta: Mauro Araque / Guitarra: Esteban Araque

CANTANDO UNA  RUMBA (CON AIRE DE GUAJIRA Y COLOMBIANA)
Canción: Todo es mío
Cantante y Compositor de letra y música: Feliciano José Pérez-Vera Hernández


¿CONOCES LAS MARAVILLAS DE NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL? ¡SÍGUENOS!

No hay comentarios:

Publicar un comentario